Skip to main content
Trending
Minsa detecta deficiencias higiénicas en comercios de Torrijos-CarterAprueban proyecto de ley de intercambio de información tributaria con EcuadorPorcinocultores sorprendidos por el anuncio del IMA de distribuir 800 mil jamones picnicHerrera: 'La cultura no es un lujo, es un derecho humano'Universidad tendrá elecciones en julio del 2026; Rector Flores no irá por otro periodo
Trending
Minsa detecta deficiencias higiénicas en comercios de Torrijos-CarterAprueban proyecto de ley de intercambio de información tributaria con EcuadorPorcinocultores sorprendidos por el anuncio del IMA de distribuir 800 mil jamones picnicHerrera: 'La cultura no es un lujo, es un derecho humano'Universidad tendrá elecciones en julio del 2026; Rector Flores no irá por otro periodo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Intérprete de señas, una labor inclusiva

1
Panamá América Panamá América Miercoles 01 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Intérprete de señas, una labor inclusiva

Actualizado 2018/09/23 10:08:03
  • Fanny Arias
  •   /  
  • farias@epasa.com
  •   /  
  • @Dallan08

´Tú eres el medio de información y comunicación de la persona sorda en el ámbito en que él desee participar porque de eso se trata la inclusión´, expresa Karla Mackay, intérprete de señas.

Karla Mackay, intérprete de señas del Iphe.

Karla Mackay, intérprete de señas del Iphe.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Discapacidad, impostergable para el nuevo presidente

  • 2

    Realizan reclutamiento de personal con discapacidad

  • 3

    Atletas con discapacidad serán merecedores de becas

“La lengua de señas es un mundo lleno de experiencias que te da una gratificación diaria”, así lo considera la intérprete Karla Mackay, madre de un joven de 20 años que nació con hipoacusia bilateral profunda (incapacidad para detectar sonidos en ambos oídos).

“Tú eres el medio de información y comunicación de la persona sorda en el ámbito en que él desee participar porque de eso se trata la inclusión”, expresa Mackay, quien labora en el Instituto Panameño de Habilitación Epecial (Iphe).

Un intérprete debe brindar apoyo en todo el entorno a la persona sorda.

A pesar de que se habla de que solo un 0.18% de población panameña ha aprendido lengua de señas a través de los cursos que brinda el Iphe y la Secretaria Nacional de Discapacidad, es “muy poquito para la cantidad de personas sordas que tenemos en toda la geografía nacional, pero el interés crece”, dice.

Se estima que en Panamá hay alrededor 70 mil personas con discapacidad auditiva, según la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad (Pendis 2016).

En Panamá se está haciendo la primera formación de traductor e intérprete de lengua de señas con títuto universitario, en la Universidad Especializada de las Américas, 20 estudiantes, añade Noel Daniel, de la Asociación Nacional de Intérpretes.

VEA TAMBIÉN: Clases impartidas por maestras con discapacidad auditiva

Además, intérpretes con títulos de curso de formación técnica hay 50, e intérpretes empíricos son 250, asegura quien también es representante de Panamá ante la Asociación Mundial de Intérpretes de Lengua de Señas.

Avance

Según Irving Jiménez, quien es sordo y labora en el Iphe: “Estamos avanzando en el tema de inclusión y vamos implementando la parte educativa”.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Entre 1980 y 1990 se empezó a incursionar las dos lenguas, oral y lenguaje de señas. Pero muchos no consideran a las personas con discapacidad auditiva como normales, "somos inteligentes", indica.

Atención

Actualmente la Escuela Nacional de Sordos, creada en 1951, tiene una población en planta de 35 estudiantes con hipoacusia e implante coclear, quienes son atendidos por tres docentes, señala la profesora Dalvis Atkins, subdirectora de la Escuela Nacional de Sordos en el Iphe.

VEA TAMBIÉN: Lenguaje de señas: cifras y demás datos en el ámbito nacional

Mientras, en las escuelas inclusivas del resto del país, tienen 100 estudiantes sordos.

Un 70% de los docentes que tienen estudiantes sordos en el país manejan el lenguaje de señas, agrega la directora general del Iphe, Maruja G. de Villalobos.

Celebraciones

Esta semana se inicia una serie de celebraciones, hoy 23 de septiembre es el Día Internacional de las Lenguas de Señas, proclamado el 14 de noviembre de 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Además, esta última semana de septiembre será el Día Internacional de las Personas Sordas y el Día Internacional del Traductor y el Intérprete.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

Minsa detecta deficiencias higiénicas en comercios de Torrijos-Carter

Consejo de Gabinete. Foto: Cortesía

Aprueban proyecto de ley de intercambio de información tributaria con Ecuador

El jamón picnic forma parte de la canasta navideña del IMA

Porcinocultores sorprendidos por el anuncio del IMA de distribuir 800 mil jamones picnic

Maruja Herrera, ministra de Cultura. Foto: EFE

Herrera: 'La cultura no es un lujo, es un derecho humano'

Universidad tendrá elecciones en julio del 2026; Rector Flores no irá por otro periodo

Lo más visto

confabulario

Confabulario

El diputado independiente, Manuel Samaniego, propone que estas gratificaciones se entreguen por méritos sustentados en un informe público. Foto: Archivo

Leyes especiales: la carga presupuestaria de la actual administración

Universidad tendrá elecciones en julio del 2026; Rector Flores no irá por otro periodo

Fiscalía archiva denuncia y reconoce transparencia en la Alcaldía de Panamá

Según el MEF, esta transacción mejora simultáneamente la posición del FAP. Foto: Cortesía

MEF: Canje de instrumentos fortalece la posición financiera del Estado

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".