Lenguaje
La crisis económica enriquece la lengua española
Publicado 2013/05/08 15:24:00
- EFE
La crisis está siendo "una fértil fuente de enriquecimiento de la lengua española", afirmó en Logroño el director de la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), Joaquín Müller.
La crisis provocó la incorporación de ingresos léxicos, de nuevas palabras y la recuperación de otras, lo que permite "crear lenguaje", añadió Joaquín Müller.
"Podemos decir que, mientras que golpea duramente a nuestra sociedad, la crisis, a la que ya no ponemos apellido, enriquece enormemente nuestra habla", subrayó Müller, para quien la "omnipresencia" de la crisis en la vida de los ciudadanos hace que su influencia en el lenguaje sea de una "gran magnitud".
El consejero de Cultura, Gonzalo Capellán, Müller y la coordinadora de la Fundación San Millán de la Cogolla, Almudena Martínez, presentaron el VIII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, que inaugurará la Princesa de Asturias en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y que versará sobre "El lenguaje de la crisis".
Müller se refirió a que la necesidad de ponerle nombre a nuevas situaciones y acciones, que se desencadenan a gran velocidad, y de explicarlas, de una manera clara o de suavizarlas para que no lleguen al ciudadano de una forma abrupta, obliga a los políticos, a los economistas y a los periodistas a "agudizar el ingenio y a inventar o recuperar palabras".
Insistió en que "la crisis está creando lenguaje" y "enriquece el habla", lo que constató la Fundéu BBVA durante los últimos doce meses, dado que observó la urgencia con la que los periodistas están poniendo nombre a las cosas y, en algunos casos, resuelven de una manera acertada y, en otros, lo hacen "inventando sobre la marcha".
Todos estos aspectos se tratarán durante el seminario, organizado por la Fundación Fundéu BBVA y la Fundación San Millán de la Cogolla, que iniciará con una conferencia del filósofo y catedrático de Metafísica Ángel Gabilondo sobre "La crisis tiene su palabra".
"Podemos decir que, mientras que golpea duramente a nuestra sociedad, la crisis, a la que ya no ponemos apellido, enriquece enormemente nuestra habla", subrayó Müller, para quien la "omnipresencia" de la crisis en la vida de los ciudadanos hace que su influencia en el lenguaje sea de una "gran magnitud".
El consejero de Cultura, Gonzalo Capellán, Müller y la coordinadora de la Fundación San Millán de la Cogolla, Almudena Martínez, presentaron el VIII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, que inaugurará la Princesa de Asturias en San Millán de la Cogolla (La Rioja) y que versará sobre "El lenguaje de la crisis".
Müller se refirió a que la necesidad de ponerle nombre a nuevas situaciones y acciones, que se desencadenan a gran velocidad, y de explicarlas, de una manera clara o de suavizarlas para que no lleguen al ciudadano de una forma abrupta, obliga a los políticos, a los economistas y a los periodistas a "agudizar el ingenio y a inventar o recuperar palabras".
Insistió en que "la crisis está creando lenguaje" y "enriquece el habla", lo que constató la Fundéu BBVA durante los últimos doce meses, dado que observó la urgencia con la que los periodistas están poniendo nombre a las cosas y, en algunos casos, resuelven de una manera acertada y, en otros, lo hacen "inventando sobre la marcha".
Todos estos aspectos se tratarán durante el seminario, organizado por la Fundación Fundéu BBVA y la Fundación San Millán de la Cogolla, que iniciará con una conferencia del filósofo y catedrático de Metafísica Ángel Gabilondo sobre "La crisis tiene su palabra".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.