variedades

La influencia árabe-española en la provincia de Los Santos

- Publicado:
El año de 1492 fue de mucha trascendencia para España; en lo social, político, económico y cultural.

Muchos acontecimientos, entre los que sólo queremos destacar dos:A.

-El descubrimiento de América;B.

- La expulsión de los moros de España.

Dada la dominación Arabe por siete siglos, los reinos de Castilla, Aragón, Navarra y León, se desprendieron del dominio con la rendición del último rey moro al entregar las llaves de éstos, por ser los últimos resabios del yugo morisco.

Por lo tanto es muy notable la influencia cultural en la arquitectura, la literatura, la música y todo cuanto pudo ser asimilado en varias centenas de años por el pueblo español, siendo testimonio fiel los múltiples vestigios que aún perduran a través de los tiempos.

Solamente en el palacio de la Alhambra podemos apreciar toda la riqueza arquitectónica de Arabia; las columnas y los arcos; arabescos, ventanales, patios y portales de exquisita construcción.

Las torres numerosas de ladrillos y mármoles multicolores y caprichosos ornamentos pluriformes con su toque de misticismo y encanto.

En cuanto a literatura; las leyendas, romanceros y coplas son la más elocuente forma de expresión que al respecto nos puede dar el pueblo hispano.

.

.

Esto es sólo un extracto de aquella canción y qué decir del Cid Campeador, o la historia del héroe nacional español, Ruy Díaz de Vivar donde no carece ni un solo capítulo de la mención arabesca.

Los cuentos son innumerables y los vocablos infinitos; nombres como Guadalquivir y Guadalajara, por sólo mencionar dos regiones que no se desprendieron ni siquiera de la lengua del dominante, y todo lo antes mencionado.

Para no profundizar en el ámbito histórico y antes de abordar a la música y bailes que no menos importantes, conforman en estrecha amalgama lo antes mencionado, el posterior y hoy conocido folklore español, debo abocar en forma imprescindible e indispensable, el mestizaje racial Hispano-Arabe.

Lo racial o mescolanza étnica es eminentemente importante en el estudio e investigación del presente opúsculo.

No por eso, hemos de ahondar en este tema, del cual sólo anotaré algunos rasgos significantes; anatómicamente hablando.

Por ejemplo, es de importancia saber que los estudios antropológicos demuestran que toda Europa u Occidente, el prototipo humano; es decir el hombre que habitó aquella región desde la preshistoria, era de origen caucásico, con su cabellera áurea y ondulada, ojos claros, tez blanca de perfil clásico; o prognatismo bien marcado, nariz fina y alto de estatura.

Ahora ubiquémonos en el medio Oriente; la tez morena, cabellera lacia oscura, los ojos negros o café, estatura mediana, perfil clásico.

Así podemos apreciar en los pueblos mediterráneos y muy particularmente España, aquellas cabelleras negras y lacias enmarcadas en una faz de impecable blancura, los ojos rasgados y ovalados, mas nótese, la pronunciada redondez de las caderas de la mujer española, rasgo éste que es común en las Arabes y no en el prototipo caucásico.

Ahora, en lo que concierne a los bailes y danzas de España estos son una réplica estilizada de la sensualidad de las morunas.

Los bailes andaluces, acostumbran en su vestimenta un pronunciado descote con rebozos de flecos y fantasía; las panderetas y castañuelas no hay que comparar; la guitarra es del Medio Oriente.

"El tango se baila en Cádiz, esa es la pura verdá.

.

.

" nos dice otra canción refiriéndose a los bailes.

Y ¿de dónde viene el tango? ¿Y la "Jota Aragonera"? que lo responda España.

Siguiendo la secuencia cuidadosa de las fuentes de información puramente hispanas, hemos hecho consultas a dos importantes ediciones literarias.

La primera, contiene lo referente a la Artesanía Popular Española, de las autoras María Antonia Pelauzy y F.

Catalá Roca de la casa editorial Blume de Barcelona; y Trajes y bailes Típicos de España de María Luisa Herrera Escudero, Directora del Museo del pueblo Español de Madrid, de las cuales hemos extraído resabios culturales sociales reminiscentes de la morería en España; tema que ahora nos compete.

Iniciamos con la Artesanía Popular Española -con influencia moruna.

- Según esta fuente literaria, España ha sido un país de rica y larga tradición textil a lo largo de la historia.

.

.

y porque:El cultivo del lino y la explotación del gusano de seda, junto con la calidad de la cabaña lanar dieron lugar a importantes industrias textiles en toda la España Musulmana, ya que los árabes, que importaron técnicas y diseños orientales desconocidos en la Europa Medieval, impulsaron la creación de talleres en Málaga, Almería, Granada y Valencia como también en Sicilia, esta industria fue decayendo paulatinamente, a partir de la expulsión de los moros hasta su extinción en las primeras décadas del siglo XIX (1800-1830).

Esto se proyectó más en las clases humildes, que si bien no las usaban, aprendieron las técnicas y adoptaron los motivos moriscos que a pesar de los acontecimientos económicos, sociales y geográficos, quedan todavía testimonios y muestras vivas de la lenta evolución de los pueblos y la conservación de tejidos y bordados de origen árabe, que pueden ser considerados como una espontánea manifestación del gusto del pueblo español a través del tiempo.

Los bellos y refinados tejidos antiguos de seda y lino, las alfombras que aún se conservan en los museos son la más elocuente expresión al respecto.

España ha sido exportadora a Europa de una serie de manufacturas de origen oriental-los trabajos de cuero- la cerámica vidriada de origen árabe- los aceros damasquinados de Toledo, etc.

Fueron los árabes los que trajeron a la península la industria de estos metales destinados ya exlusivamente: a los utensilios domésticos y ornamentales; dentro de esta línea, se ha mantenido el trabajo tradicional de estos artesanos de metal.

En Europa fueron famosos los "Cordobanes" y "Guadamecíes" que son trabajos refinados y suntuosos de tradición netamente morisca, a la que debe la industria del cuero, en la zona meridional del país durante la Edad Media.

Siendo esto lo más sobresaliente del Arte Español con notable influencia morisca, que hemos encontrado en la citada fuente literaria.

Nos abocamos ahora al recurso literario de nuestras investigaciones en la obra de consulta titulada Trajes y Bailes Típicos de España de la autora María Luisa Herrera Escudero, Directora del Museo del Pueblo Español de Madrid; cuya obra nos ha sido de valiosa ayuda.

En estos tiempos en que todos los pueblos intentan proyectar su personalidad buscando su identidad en las raíces de su ser, la inquietud personal del particular y sobre el presente opúsculo nos mueve a escudriñar en fuentes clásicas sobre el fundamento de nuestras raíces y muy en especial, las que tengamos del pueblo Arabe.

Ya vimos anteriormente que en la industria textilera, el lino fino y la seda eran obtenidos mediante técnicas orientales (árabes), y también los diseños tradicionales y técnicas musulmanas en la artesanía popular de España; lo que indudablemente era aplicado al vestuario de las diferentes regiones.

.

.

En cuanto a los bailes sabemos que nunca dejó España de bailar a través de la historia y tomó matices y elementos de cada uno de los pueblos que pasaban por la península; desde Tartessos, Celtas, Iberos, Visigodos, Romanos y Arabes- Musulmanes, todos dejaron algo de su personalidad.

Así la danza andaluza, por ejemplo, es de origen Tartesso; pueblo asentado en la desembocadura del Guadalquivir y descendientes de musulmanes-orientales, por lo que sus instrumentos principales son la guitarra, castañuelas, tambores, panderetas y flautas, que a su vez España llevó a América.

Estos elementos culturales, los heredamos en Panamá.

INFLUENCIA EN LA REGION SANTEñA DE PANAMAAhora me permito abordar la influencia cultural que percibió la región de la provincia de Los Santos con la conquista y la colonización española en nuestra tierra panameña.

La conquista y colonización de la Península de Azuero se dio a mediados del siglo XVI (1550-1580) según datos recopilados por historiadores en los Archivos de Indias en España.

Particularmente la Villa de Los Santos fue fundada el 1 de noviembre de 1569, el "Día de Todos los Santos".

"Son dos calles largas que tiran hacia el mar".

Así describía un fraile aquella Villa según consta en los Archivos de Indias, en sus crónicas a la sede de la corona en España.

Y en cuanto a las clases raciales y sociales de la época se expresan así: "Los hay de toda clase".

Más tarde, allá por los principios del siglo XVII (1600-1610), se fundó la ermita de Santa Liberata de Las Tablas, formada por colonos españoles que naufragaron por aquellas costas y utilizaron los restos de las tablas de las naves para construir sus barracas en aquella llanura; que fue habitada por la gente de "Las Tablas", nombre que ha recibido el poblado desde entonces.

Por lo general eran Gallegos; de no ser así, no hubiesen escogido como patrona a la virgen de Liberata, Santa Cristina Convertida en los Montes de Galicia.

Ubicados al sur de la Península de Azuero donde establecieron sus propias costumbres o las que ya traían por naturaleza: Religión, vestimenta y modo de subsistencia, etc.

Lógicamente hubo resabios moros esparcidos entre los colonos de la ermita reflejados en la fisonomía e idiosincrasia de aquella comarca, que era toda España en sus apelativos: los de Córdoba, los de Jaén, los de Medina (al-Medinah), el Navarro, los del Castillo, los de Villarreal, los de León, los Moreno, los Morcillos, los Araba, etc.

, que se esparcieron por toda la región.

Como por ejemplo, en la Laja de Las Tablas, los Medinas, en Las Tablas Abajo y Santo Domingo, los de Córdoba y Jaén; en las cercanías de Guararé y Las Tablas, los Morcillos, De León, Moreno y Villarreal y en Sabanagrande los de Navarro y Salazar al igual que los de Araba, del Castillo y Castillero, que poco se difundieron por toda la región azuerense y sin pasar por alto los patronímicos muy comunes en la colonia; Domínguez, Rodríguez, Pérez, Cortez, Núñez, González, Martínez, Ruiz, García, Espino y demás.

RESABIOS COLONIALES EN LAS TABLAS Y GUARARELa religión: Fue elemento clave en la conquista española de América y de ahí lo demás, por tanto, religiosamente hablando somos toda España; las procesiones, las fiestas patronales, la literatura religiosa medieval es abundante sobre todo en Los Gozos de los Santos Patronos y el latín muy difundido entre la feligresía del pueblo santeño.

Vestuario: El traje de diario de la mujer de la colonia de Las Tablas y Guararé era una falda amplia de vuelo muy semejante al de la campesina madrileña, con dos o tres zócalos o divisiones, hecha de algodón fresco, (por el clima) a la que se le llama "Basquiña"; con blusa revestida de encajes.

Otra es la Pollera de Montuna que usa el mismo estilo de falda ancha o pollerón estampado con camisa de una arandela bordada con guirnaldas florales revestida con encajes y trencillas de fabricación casera llamada "al mundillo" como las que tejen las mujeres de algunas regiones de España y que se asemeja al traje de la Valenciana; el peinado que se estila es partido al centro con trenzas a ambos lados y flores naturales sobre la oreja, y un peinetón y peinetas colocadas exactamente al estilo Valenciano.

Las joyas para este traje son pocas, por lo general una o dos cadenas largas, de oro puro con gargantilla o tapa de hueso consistente en una cinta negra delgada con una moneda, medalla o crucifijo y zapatos de material de "pana" negro.

El traje de fiesta es ricamente elaborado en talleres familiares o caseros, falda y blusa de lino o hilo blanco sobre el cual se trabaja diferentes técnicas de bordado a mano en un solo color o matizados, tanto la camisa que consta de 2 arandelas y descote pronunciado como la falda; ambas revestidas de trencillas "al mundillo" y encajes valencianos.

Las joyas son ricas filigranas trabajadas en la más fina orfebrería; son cadenas largas y evocan el cristianismo: rosarios, crucifijos, efigies, monedas, etc.

, la cabeza adornada con flores llamadas tembleques, hechas de perlas, gusanillos, tela de seda y organza con tocado al estilo valenciano también y usan rebozos o paños de manila orientales (Indostanes), o confeccionados en casa con bordados idénticos al del vestido, con flecos al estilo andaluz, y macramé, técnica árabe.

Los pendientes son de oro, los más comunes denominados zarcillos, guarnecidos con rubíes, esmeraldas, agua marina,etc.

, los hay de filigrana como los "tangos" y de perlas como las "mosquetas" y "dormilonas".

El hombre es muy sencillo y para el trabajo acostumbra usar pantalones gruesos de tela china y camisa con alforjas confeccionadas con la tela denominada "coleta" y en otros pueblos la usan de "Bayeta" de elaboración casera como la que hacían en España.

El calzado es rudimentario y consta de dos plantillas de cuero con correas entrecruzadas llamadas "cutarras", que es una distorsión del vocablo "cotara" empleado por los hispanos para designar a un tipo de calzado árabe.

En lo social lo fundamental era la ayuda mutua, el respeto, la dignidad y lo religioso era motivo de regocijo social.

Por ejemplo, al niño no bautizado aún, se le llamaba "moro"; a los caballos blancos con pigmentos negros o manchas oscuras se les llaman "caballos moros" o a los gatos (felinos) grisáceos se les llaman "micho morisco", y también "zurro" que también en España se les llamaba "zurros" a los moros.

En el arte: podemos apreciar, los tejados en la arquitectura, los pilares de madera y la influencia árabe en las celosías de las casas campesinas de azuero eran hechas de madera; en piezas sobrepuestas en forma diagonal a igual que las cenefas de los portales, que formaban figuras exóticas.

En cuanto a literatura, abundan los cuentos entre la literatura oral que opímos de los abuelos, cuentos de reyes, de tesoros, de príncipes; que según heos encontrado, tienen gran relación con los cuentos árabes de Las Mil y Una Noches.

Las coplas también hacián las veces de romancero, porque se utilizaban para lanzarlas como críticas hacia un bando opuesto en épocas de carnaval y hay muchas que describen leyendas e historias verídicas y otros sucesos del pueblo, es decir, este es el Romancero Santeño: de la Región de Guararé, Las Tablas y Pedadís.

}La música es variada y en ella hay regiones de España.

Tenemos el pito y caja que es una semejanza del Chistu Vasco, y que se usa para amenizar las corridas de toros en la plaza; costumbre que heredamos de la Madre Patria, en la Región Santeña de Panamá; "Los Toros Bravos de Bassán".

La mejorana, único instrumento nativo del Istmo, es una imitación de Laúd Persa, y es utilizada para el acompañamiento del canto y el baile de los campesinos de Azuero.

Tenemos los bailes de tambor, que también se bailan en España y se mencionan términos dentro del baile como seguidilla, paseo, zapateado, como en España y en la Sub-región Santeña de Tonosí se baila una danza regional llamada "Chotis" o (Chote), que es el nombre de una danza popular en una Región de España.

Aquí cantamos décimas acompañadas con música de guitarra como los juglares de España durante la dominación árabe.

A éstos actores públicos se les llamaba Trovadores; término de uso común en la Edad Media Peninsular.

También en nuestra región, heredamos de los árabes, desgraciadamente, el sacrificio humano como algo natural, vemos que los hombres de monte adentro y regiones distantes siempre portan "su daga" que hasta el nombre conservan; envainada debajo de su camisa y en la pretina o cinto del pantalón, llevan su cuchillo que ellos llaman de "cocá" o "cocaíta" con el que hasta por simple capricho sacrifican a cualquiera, costumbre muy natural en los moros, mas no en los cristianos.

VESTIGIOS ARTESANALES DE ORIGEN ARABE, PRACTICADOS EN DIFERENTES PUEBLOS DE LOS SANTOSI.

- El repujado en cuero: Es exquisitamente trabajado en la Región de Agua Buena, Distrito de Los Santos, por las familias : Barrios, Sáez y Navarro, donde son utilizados para revestir muebles, por supuesto, de fino acabado, para monturas, carteras, correas, etc.

, utilizados por árabes para enjaezar los caballos y camellos.

II.

- La talla de madera: Siempre ha sido un arte entre nuestros pobladores, la talla de madera, nos llegó del mudéjar (arte árabe) con los españoles y en Tres Quebradas de Los Santos; los Martínez entre ellos: Agapito y José Martínez (Q.

E.

P.

D.

), y ahora su descendencia, Don Concepción, Martínez y Eliécer Barahona Martínez en La Loma de Guararé, conservan este legado.

También se dedican a la construcción o manufactura de instrumentos como el violín, y la guitarra que nada tienen que envidiar a los europeos.

Son famosísimas sus puertas talladas y alacenas.

En Las Tablas, los Acevedo llevan más allá de nuestra Región sus preciosos muebles tallados en finísimas maderas; al igual que los Díaz, en Guararé.

III.

La fontanería y el arte de la metalúrgica: Los primeros en utilizar la aleación cobre-estaño; es decir el bronce, fueron los árabes.

Cuando invadieron la Península Ibérica todos sus ornamentos y aperos domésticos ya eran de bronce, algo novedoso para España en aquel entonces.

A nuestros pueblos de Los Santos nos llegó toda aquella técnica, es evidente que era un arte poco común; sólo algunas familias se dedicaban a la elaboración de: candelabros, pailas, calderos, chumaceras, estribos y herramientas usadas en talabartería; campanas, etc.

, hechas con moldes de arcilla o barro y de madera.

En Las Tablas, los Martínez (españoles) se dedicaban a la fabricación de pailas para cocer la miel de caña y las "chumaceras" utilizadas en los trapiches de hierro.

En Macaracas, la familia Irigoyen, se dedicaba al trabajo del bronce y la hojalatería (baldes, tanques, cubos, etc.

).

En la Villa, la familia Vacca, elaboraba machetes, cuchillos, pailas-calderos, sables, champas, etc.

, en su famosa herrería conocida popularmente como fragua o fuelle.

IV.

-Los tejares: La elaboración de las tejas para los techos de nuestros hogares era mucho más difundida por la gran demanda de la época, en que todos los techos eran de teja.

Eran famosos los de la Villa de Los Santos, que se extendían por las riberas del Río La Villa.

Los de la Calzada en Guararé que por años conservó Don Saturnino Garrido y abastecía de tejas aquella región, transportadas hasta lugares recónditos, en carretas y posteriormente en las famosas "chivas".

Una vivienda normal (de 8 varas) utilizaba entre 4 y 6 "cortes de tejas"; cada corte tiene mil tejas.

La arcilla necesaria se extrae de los barrancos de las quebradas y ríos; la cual se limpia de toda maleza, se mezcla con estiércol y tejas pulverizadas; luego los hombres baten con sus pies el lodo, que dentro de la técnica se denomina "El Negro".

Cuando ésta tome su "punto", los tejeros cortan y amoldan las tejas en los "Galápagos" (moldes), las secan al aire libre para ser asadas en grandes hornos.

El resto del lodo, lo depositan en moldes cuadriculados para la obtención de ladrillos que era lo que usaban los moros para sus bellos palacios y otras construcciones como muros y torres.

Aquí se utilizaban para construcción de casas, "pisos enladrillados", a manera de mosaicos y de la más sencilla forma, para construir los óvalos, -cúpulas- los típicos hornos domésticos, en la base y en sus paredillas, donde se asan los suculentos y exquisitos panes de huevos y dulces.

También, los adobes, que se elaboran con la misma técnica de los ladrillos y con el mismo propósito, con la diferencia de que éstos no eran quemados, sólo eran secados al sol.

V.

- La destilería o licorería: Esta técnica no logró desarrollo por ser ilícita ante la ley.

Existían algunos locales legalizados, denominados alambiques; como el de Guararé, que comerciaba con los productores de miel de caña de la región para destinarla a este propósito.

La miel se depositaba en barriles o toneles de madera y transportados al alambique.

La producción lograda era de consumo regional.

Los más comunes eran los denominados "cimarrones" que por ser perseguidos por la ley, funcionaban en medio de los inaccesibles bosques de la región.

El producto era llamado "chirrisco" y también cimarrón, el cual era para consumo local; y por supuesto en secreto.

VI.

- Los bordados: En Persia floreció durante el período Sasánida el arte de los tejidos policromos de seda con ornamentación de medallones en que se reproducen escenas diversas, o grifos o leones alados.

Son los "Pallia Rotata" de que hablan los documentos medievales.

Todavía hoy, muchos tesoros de catedrales europeas conservan magníficos fragmentos de tejidos sasánidas que llegaban a Europa en la Edad Media desde Oriente, como envoltorio de las reliquias de santos.

En estos tejidos Persas-Sasánidas, buscaron inspiración los telares bizantinos y son ya un precedente de las telas persas modernas de la época musulmana.

El gusto sasánida llevó sus formas y motivos de un extremo al otro del Viejo Mundo; las más refinadas combinaciones geométricas, polígonos, círculos, diente de sierra y las más intelectuales estilizaciones vegetales.

Todos estos motivos son palpados por nuestras artesanas de la pollera y los montunos lógicamente con variantes que se acomodan al medio en que se desarrolla.

Los flecos, borlas y acabados merecen especial mención.

Seguramente por influencia mudéjar -la técnica del "macramé" es árabe- la profusión de flecos y su técnica es más compleja que la que encontramos en otros países.

No hay colcha o toalla que no lleve un fleco como acabado, y en muchas ocasiones el fleco va adornado con borlas.

El fleco se hacía aparte o bien a partir de la trama y urdimbre del tejido, trenzándolas.

En los arrimaderos de alcoba de toda la Castilla occidental, recortaban motivos florales y zoomorfos de origen morisco -o cristiano- y se sobreponían mediante pequeñas puntadas o remetiendo el tejido, si su consistencia lo permitía, y rebordeando el contorno.

Esto en la pollera panameña es la labor de talco.

Más Noticias

Economía Panamá pierde formalmente su grado de inversión

Opinión Reflexión de la cólera I

Deportes Boxeadores del 'Summer Fest' tendrán pruebas médicas

Política Mulino reitera proyecto de teleférico, más seguridad y más empleos

Variedades José Escobar fue despedido de Corporación Medcom

Política Credibilidad, la base de la campaña Martinelli-Mulino

Opinión Un tren llamado esperanza

Deportes Panameños en la temporada 2024 en las Grandes Ligas

Variedades Piky le respondió a los ofendidos por su 'post' de la regla

Judicial Opinión de Caraballo se ajusta a parámetros constitucionales

Economía Desigualdad en Panamá cierra puertas a equidad e inclusión

Deportes Panamá (Federales) tiene boleto a las semifinales de la Serie del Caribe Kids

Sociedad Bandera en el Cerro Ancón tendrá nueva asta

La columna de doña Perla La columna de Doña Perla

Opinión La calidad del empleo deber ser parte de la agenda pública

Judicial Superintendente desconoce quién puede resolver tema Suntracs

Deportes Astros el equipo a vencer; Ohtani la figura señalada en la MLB

Sociedad Proceso electoral, blindado por el rol de la sociedad civil

Opinión Niñez en contexto de movilidad humana y discapacidad

Sucesos Madre de Kai Lia se desplazaría con caravana de migrantes

Sociedad AIG ignora cuánto dinero se perdió por pago erróneo de becas

Deportes Panameña Atheyna Bylon se afina para torneo en Colorado, Estados Unidos

Opinión La Resurrección de nuestro Señor Jesucristo

Sociedad Piden nombres de médicas para centros de Ciudad de la Salud

Provincias Piden inspección por supuesta extracción de agua ilegal en San Carlos

Deportes Ohtani entre escándalo y un sueño con los Dodgers

Opinión Preservar el agua: Un compromiso inaplazable

Aldea global Buscan nuevas especies en una reserva de Panamá

Provincias Productores de maíz preocupados, el grano se pierde

Deportes Tao Rodríguez se destaca en torneo de Barbados en surf

Variedades Festival de Cine: Filmes panameños que se estarán proyectando

Mundo Buque que chocó contra puente llevaba material peligroso

Suscríbete a nuestra página en Facebook