Skip to main content
Trending
¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4Intercambiador a desnivel de Chitré y estará listo para enero de 2026Detienen a exvendedor que se quedaba con el dinero de las tarjetas de celular; causó afectación por más de $70 milRetiran más de una tonelada de desechos de la cuenca del Río Juan Díaz en Don BoscoBlack Friday 2025: de un periodo de ofertas agresivas a una temporada marcada por la cautela
Trending
¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4Intercambiador a desnivel de Chitré y estará listo para enero de 2026Detienen a exvendedor que se quedaba con el dinero de las tarjetas de celular; causó afectación por más de $70 milRetiran más de una tonelada de desechos de la cuenca del Río Juan Díaz en Don BoscoBlack Friday 2025: de un periodo de ofertas agresivas a una temporada marcada por la cautela
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Nuevo estudio analiza los costos y beneficios de los pagos por servicios ecosistémicos

1
Panamá América Panamá América Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Nuevo estudio analiza los costos y beneficios de los pagos por servicios ecosistémicos

Actualizado 2019/01/10 21:41:33
  • Cortesía Instituto Smithsonian Panamá

Un equipo multidisciplinario de investigadores evaluó los costos y beneficios de que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ofreciera contratos a los dueños de las tierras para que reforestaran usando métodos de agricultura sostenible.

El Río Chagres es el principal afluente del Canal de Panamá. Los terratenientes en la Cuenca pueden tomar decisiones sobre el uso de la tierra más respetuosas con el medio ambiente cuando existen programas de Pago por Servicios de los Ecosistemas. Crédito:  Archivos Smithsonian

El Río Chagres es el principal afluente del Canal de Panamá. Los terratenientes en la Cuenca pueden tomar decisiones sobre el uso de la tierra más respetuosas con el medio ambiente cuando existen programas de Pago por Servicios de los Ecosistemas. Crédito: Archivos Smithsonian

Cuenca del Río Chagres, principal afluente del Canal de Panamá.  Crédito:  Archivos Smithsonian

Cuenca del Río Chagres, principal afluente del Canal de Panamá. Crédito: Archivos Smithsonian

Noticias Relacionadas

  • 1

    Canal de Panamá cumple 19 años bajo la administración de los panameños

  • 2

    Museo Smithsonian exhibirá objetos de la era del esclavismo

  • 3

    Las muertes de jaguares aumentan en Panamá, advierte el Smithsonian

Las personas que viven dentro de un ecosistema usualmente administran el uso de la tierra, in-fluyendo sobre los servicios ecológicos que esta nos brinda. Una forma de mejorar la salud ambiental es por medio de incentivos económicos o Pagos por Servicios Ecosistémicos (PES), para que los terratenientes manejen sus tierras en maneras favorables al ambiente. Científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) y colaboradores evaluaron la viabilidad de los programas de PES en la Cuenca del Canal de Panamá, desde una perspectiva económica.

Un equipo multidisciplinario de investigadores evaluó los costos y beneficios de que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ofreciera contratos a los dueños de las tierras para que reforestaran usando métodos de agricultura sostenible. Evaluaron específicamente el impacto de estos esfuerzos sobre dos condiciones importantes para el tránsito de buques por el Canal de Panamá durante los meses de verano: el incremento en el flujo del agua y la reducción de la sedimentación en el Lago Gatún, el principal lago que alimenta al Canal.

También establecieron el equilibrio del mercado para este tipo de programas en la Cuenca del Canal de Panamá. Es decir, el punto en el que la oferta y demanda de servicios ecosistémicos alcanza un balance perfecto. El equilibrio del mercado se calculó con base en datos reales, recogidos por medio de encuestas a más de 700 terratenientes en toda la Cuenca. Esta es una característica única de la investigación, puesto que estudios económicos anteriores sobre programas de PES se han basado principal-mente en suposiciones.

 

VER TAMBIÉN: Caminata por el autismo



“Nuestra investigación demuestra que hay equilibrios del mercado o límites para este tipo de programas, y que reforestar solo tiene sentido en ciertas áreas si es únicamente con el propósito de aumentar el flujo del agua y disminuir la sedimentación. Según nuestro análisis, la ACP está trabajando en los sitios correctos”, dijo Jefferson Hall, ecologista forestal de STRI y uno de los investigadores del estudio.

En cuanto a ubicaciones específicas, el equipo identificó una mayor cantidad de servicios hidrológicos en la parte este de la Cuenca que en la parte oeste.

Esta investigación fortalece las ciencias económicas ligadas a los programas de PES, al brindar mecanismos para analizar la escala de este tipo de programas y comparar sus costos y beneficios, un aspecto que la mayoría de los análisis han descuidado.

El equipo científico también reflexionó sobre la importancia de los parques nacionales, como el Parque Nacional Chagres, en las zonas altas de la Cuenca. Sugirieron que reforestar 10 mil hectáreas dentro del Parque tendría un mayor impacto sobre los servicios ecosistémicos que reforestar todas las tierras privadas que calificaban para un programa de PES. Estos cálculos no tomaron en consideración los costos de protección del parque.

 

VER TAMBIÉN: Experimenta el gozo del altruismo



“Hay muchas buenas razones para reforestar la Cuenca a través de la agricultura sostenible; por ejemplo, mejorar el sustento de sus residentes, la biodiversidad y el secuestro de carbono o la mitigación de inundaciones. Este estudio solo se fijó en dos de estas razones”, dijo Hall.

Los miembros del equipo de investigación están afiliados con STRI, el Department of Resource Economics and Environmental Sociology de la Universidad de Alberta, el School of Forestry and Environmental Studies de la Universidad Yale, el Department of Agricultural and Resource Economics and Global Institute for Water Security en la Universidad de Saskatchewan, el Department of Civil and Architectural Engineering y el Haub School of Environment and Natural Resources de la Universidad de Wyoming y el Water Mission Area del Servicio Geológico de Estados Unidos. La investigación obtuvo fondos del programa Water, Sustainability and Climate de la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos, STRI, Weyerhaeuser Memorial Fund, Silicon Valley Foundation, Stanley Motta y la Familia Hoch.

 

VER TAMBIÉN: Cuidar a los niños en las vacaciones 

 

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Más sobre el STRI


El Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en ciudad de Panamá, Panamá, es una unidad de la Institución Smithsonian. El Instituto promueve la comprensión de la naturaleza tropical y su importancia para el bienestar de la humanidad, capacita estudiantes para llevar a cabo investigaciones en los trópicos, y fomenta la conservación mediante la concienciación pública sobre la belleza e importancia de los ecosistemas tropicales. Sitio web: www.stri.si.edu. Video Promocional: https://www.youtube.com/watch?v=M9JDSIwBegk

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Multifood Enterprises, empresa del grupo comercial de Budy Attie, anuncia expansión gastronómica de lujo y casual para 2026: Capital Grille y Shake Shack a la cabeza

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

Últimas noticias

Rosanel Quiroga durante los desfiles de este jueves en Chepo. Foto: Cortesía

¡Ahora sí! Rosanel Quiroga lleva la bandera en desfile y recibe beca universitaria tras 'error' del 3 y 4

Intercambiador a desnivel de Chitré y estará listo para enero de 2026

Al hombre se le acusa de abuso de confianza. Foto: Cortesía

Detienen a exvendedor que se quedaba con el dinero de las tarjetas de celular; causó afectación por más de $70 mil

Retiran más de una tonelada de desechos de la cuenca del Río Juan Díaz en Don Bosco

Ofertas, descuentos y promociones siguen siendo el gran tema de conversación.  Foto: Cortesía

Black Friday 2025: de un periodo de ofertas agresivas a una temporada marcada por la cautela

Lo más visto

Mulino a las aves de mal agüero e hipócritas: yo no voy a fracasar y Panamá tampoco

confabulario

Confabulario

Martinelli asegura que falta por conocer a los otros conspiradores contra la candidatura de Mulino

La abogada Karisma Karamañites Testa intentó tumbar candidatura de Mulino.

Así se gestó el fallido golpe contra la candidatura de Mulino: conozca sus caras y nombres

confabulario

Confabulario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".