Panamá
Oratoria: 'Hay estudiantes que merecen estar en la final'
'Muchos estudiantes no contestaron las preguntas... y aquel que no responde a una pregunta no es merecedor de estar en la final', subraya el coordinador.
- Fanny Arias
- /
- [email protected]
- /
- @dallan08
- - Actualizado: 30/9/2023 - 01:13 am
Hace unos días escogieron a los 15 finalistas del certamen. Foto: Víctor Arosemena
Hace unos días fueron escogidos los 15 finalistas para el Concurso Nacional de Oratoria 2023, un evento que causó descontento en algunas provincias.
La provincia de Colón mostró su inconformidad por no tener un representante para este certamen. Además, otras provincias y cibernautas también están incómodos por esta elección.
Colón no tendrá representación este año, debido al nuevo sistema que se aplica para escoger a los participantes del concurso.
Con el nuevo formato, participarán los estudiantes de las regiones con mayor puntajes, lo que permite la participación de varios estudiantes de una misma provincia.
A juicio de Dionisio Góndola, formador de una gran cantidad de estudiantes de Colón, que han logrado éxitos en este concurso, este sistema es excluyente.
Panamá América consultó a Edgar Aderete, coordinador general del Concurso Nacional de Oratoria, quien explicó el proceso de selección, el cual ha tenido un cambio desde el 2019.
"Desde 2019 ha estado (el certamen) bajo una nueva plataforma en donde estamos buscando a los mejores oradores del país, independientemente de qué provincia o comarca sean", dijo Alderete.
Los estudiantes "vienen de una internas, la pasan en su colegio, luego pasan una regional y de esa regional -que son más de 400 estudiantes- nosotros buscamos a los 50 mejores de acuerdo a la ponderación de la cantidad de colegios que inscriba cada región educactiva", explica.
"Esa ratificación del nuevo proceso de ponderación viene avalado por el Meduca, Mas móvil y Caja de ahorros", encargados del certamen.
"Esos 50 estudiantes vienen a Panamá a una preseleccion nacional que es ahí donde escogemos a los 15 oradores independientemente de qué colegio, región educativa sea, porque ahora se dividen en 16 regiones educativas, ya no son por provincias... El concurso mantiene 16 regiones educativas…", añade.
Subraya: "Sabemos que en Panamá somos muy regionalistas y cada quien quiere ver, como en año anteriores, a su provincia en el certamen, pero no estamos por provincia, estamos por región educativa".
El coordinador reitera que, el concurso empezó a cambiar desde el 2019, "lo que queremos es buscar el talento y el intelecto de los mejores oradores del país compitiendo todos por igual, aquí nadie discrimina a nadie, es un proyecto incluyente, porque todos participan por igual, aquel estudiante que ha llegado a la preseleccion nacional se da cuenta que aquí están los mejores de los mejores, porque imagínese nosotros dentro del concurso no podemos tener estudiantes que en realidad no dan la talla, hay muchos estudiantes en Panamá que merecen de verdad estar dentro de la final de un concurso”.
“Si nos vamos a uno por provincia, tú sabes cuántos estudiantes se quedan de otras provincias que tienen también ese intelecto, capacidad y talento, que tienen el liderazgo, y eso es lo que se busca. La oratoria no es nada más porque viene de una provincia, sino buscar la capacidad de poder generar un debate ante el tema que le corresponde", resalta.
"Muchos estudiantes no contestaron las preguntas que se le hacían de desempeño espontáneo e improvisación, y aquel que no responde ni aterriza a una pregunta no es merecedor de estar en la gran final, porque se busca el intelecto y el pensamiento crítico de cada estudiante, de acuerdo a la investigación y de acuerdo a lo que estudió… pero sino da la talla dentro de una respuesta, nosotros no podemos escoger a un estudiante que en realidad no merece estar en una final".
Por otro lado, también hubo rumores acerca de que la mayoría de las escuelas finalistas son privadas, Alderete indica: "no escogemos porque es privada, aquí se escoge al mejor, venga de donde venga”.
"Comprendemos que el concurso en años anteriores era uno por provincia, pero se quedaban buenísimos estudiantes, porque era uno por provincia, ahora tienen más oportunidad de participar y más oportunidad de que las regiones educativas por provincia también estén dentro…", reitera Alderete.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.