Prohibirán en 122 países contaminantes orgánicos persistentes
Publicado 2001/05/28 23:00:00
- Fermin Agudo A
Ciento ventidós países se reunieron recientemente en Estocolmo para firmar una convención de Naciones Unidas destinada a prohibir doce de las substancias más tóxicas utilizadas en el mundo, los llamados contaminantes orgánicos persistentes (COP).
Los COP son "una bomba de tiempo, una amenaza para el medio ambiente y la calidad de la vida", declaró el primer ministro sueco, Goeran Persson, al inaugurar la conferencia, que fue clausurada el miércoles tras la firma de la convención.
"Vuestra tarea en los dos próximos días consiste en hacer que el planeta sea más sano y más limpio", dijo el ministro a los participantes. "Si fracasamos en lo que respecta al medio ambiente, todos los otros trabajos políticos carecerán de fundamento", agregó.
Esta Convención de Estocolmo fue adoptada por 122 países en Johannesburgo en dicembre pasado, al cabo de dos años de negociaciones en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El texto prevé la eliminación a plazo de los doce productos sumamente contaminantes.
Se trata de ocho pesticidas (entre ellos el DDT), dos productos industriales y dos subproductos de la incineración de basuras y materiales plásticos, la dioxina y el furano.
Estos contaminantes tóxicos pueden recorrer grandes distancias antes de depositarse, a menudo muy lejos de sus lugares de emisión. Sólo se degradan completamente al cabo de decenas, o incluso cientos, de años.
Los COP se acumulan en los tejidos grasos (en particular de los peces y mamíferos marinos) y se concentran cada vez más a medida que se transmiten en la cadena alimentaria. Plantean riesgos para los fetos y los lactantes, ya que se encuentran en la placenta y en la leche materna.
El texto prevé excepciones para el DDT, pesticida que muchos países pobres siguen utilizando para combatir el paludismo, y el PCB, producto industrial utilizado en los transformadores eléctricos.
La convención sobre los COP es considerada por los expertos una iniciativa coordinada y eficaz de los gobiernos de todo el mundo para proteger la vida en el planeta. No obstante, muchos especialistas recalcan que los diferendos entre Estados Unidos y Eruopa hicieron que no fuera posible agregar a la lista de productos prohibidos otras substancias altamente tóxicas.
Las doce substancias incluidas en la lista de la convención sobre los COP no son ya producidas en la mayoría de los países desarrollados.
Para que la convención tenga vigencia, debe ser ratificada al menos por 50 países.
Los COP son "una bomba de tiempo, una amenaza para el medio ambiente y la calidad de la vida", declaró el primer ministro sueco, Goeran Persson, al inaugurar la conferencia, que fue clausurada el miércoles tras la firma de la convención.
"Vuestra tarea en los dos próximos días consiste en hacer que el planeta sea más sano y más limpio", dijo el ministro a los participantes. "Si fracasamos en lo que respecta al medio ambiente, todos los otros trabajos políticos carecerán de fundamento", agregó.
Esta Convención de Estocolmo fue adoptada por 122 países en Johannesburgo en dicembre pasado, al cabo de dos años de negociaciones en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El texto prevé la eliminación a plazo de los doce productos sumamente contaminantes.
Se trata de ocho pesticidas (entre ellos el DDT), dos productos industriales y dos subproductos de la incineración de basuras y materiales plásticos, la dioxina y el furano.
Estos contaminantes tóxicos pueden recorrer grandes distancias antes de depositarse, a menudo muy lejos de sus lugares de emisión. Sólo se degradan completamente al cabo de decenas, o incluso cientos, de años.
Los COP se acumulan en los tejidos grasos (en particular de los peces y mamíferos marinos) y se concentran cada vez más a medida que se transmiten en la cadena alimentaria. Plantean riesgos para los fetos y los lactantes, ya que se encuentran en la placenta y en la leche materna.
El texto prevé excepciones para el DDT, pesticida que muchos países pobres siguen utilizando para combatir el paludismo, y el PCB, producto industrial utilizado en los transformadores eléctricos.
La convención sobre los COP es considerada por los expertos una iniciativa coordinada y eficaz de los gobiernos de todo el mundo para proteger la vida en el planeta. No obstante, muchos especialistas recalcan que los diferendos entre Estados Unidos y Eruopa hicieron que no fuera posible agregar a la lista de productos prohibidos otras substancias altamente tóxicas.
Las doce substancias incluidas en la lista de la convención sobre los COP no son ya producidas en la mayoría de los países desarrollados.
Para que la convención tenga vigencia, debe ser ratificada al menos por 50 países.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.