Skip to main content
Trending
Transforman ideas en negocios sostenibles en DonosoEcuador reporta seis casos de fiebre amarilla, cuatro de ellos fallecidosClases presenciales en la Universidad de Panamá permanecerán suspendidas Un 60% de docentes en Panamá Oeste están impartiendo clasesHuelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales
Trending
Transforman ideas en negocios sostenibles en DonosoEcuador reporta seis casos de fiebre amarilla, cuatro de ellos fallecidosClases presenciales en la Universidad de Panamá permanecerán suspendidas Un 60% de docentes en Panamá Oeste están impartiendo clasesHuelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Variedades / Rica herencia cultural

1
Panamá América Panamá América Lunes 12 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Rica herencia cultural

Publicado 2007/05/27 23:00:00
  • Yessika Valdés
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

"Somos interesantes desde siempre. Estuvimos aquí hace 500 años. Fuimos un canal humano".

ORGULLOSAMENTE NEGROS 500 años después. La presencia del negro se hizo sentir antes que el descubridor besara tierra americana.
"Las raíces nuestras y el legado de nosotros viene de mucho atrás, desde hace 500 años. Fuimos famosos en las Ferias de Portobelo. Somos interesantes porque nosotros fuimos los que cargamos toda esa mercancía a pie, para llevarla del Norte al Sur y del Sur al Norte. Fuimos un canal humano para los españoles. Desde ese entonces somos importantes, aunque fuimos esclavos. Los cimarrones tuvieron la valentía de huir, de rebelarse: Felipillo, Bayano, Antón Mandinga..
"Estamos aquí desde que llegaron los primeros conquistadores. Se han encontrado evidencias de que estábamos aquí mucho antes que Colón. Las cabezotas que se encontraron en México, que trata a sus negros tan mal".
"...trenzas, nariz chata, la bemba grande y es un espejo de nosotros".
Pasó el tiempo. Se abolió la esclavitud. No más etiquetarlo. Ha sido reivindicado, al punto de que en Panamá ahora "está de moda ser como los negros".
Antes se les miraba con desdén porque eran diferentes, porque se tatuaban, usaban trencitas, collares. Tenían los labios gruesos..., comenta Marta Olton, organizadora del VII Festival de la Etnia Negra, que se celebra hasta el 30 de mayo, Día de la Etnia Negra.
"Ahora me llena de orgullo que no nos están rechazando. Al contrario, quienes visten como nosotros, quieren lucir como nosotros. Nos están imitando. Eso significa un poco de aceptación", afirma Olton.
Antes se les miraba los tatuajes y se pensaba y decía: "Salvajes ¿cómo puede ser?" Y ahora es moda, destaca.
"Las mujeres se hacen inyecciones en los labios para tenerlos más gruesos. Se ponen fajas de aumento en las caderas. Nosotros lo tenemos natural. En todo el mundo hasta los hombres se ponen trencitas. Antes era algo feo. La gente decía: ¡qué horror! Ahora usan eso. Ser negro está de moda".
En la alimentación también se ve la influencia afroantillana.
En el tan gustado sao y el rundown (sopa), el arroz con coco y poroto, el pescado frito relleno, el pollo al curry, el domplin, el bun, la empanada rellena con plátano maduro, una delicia de postre.
Son amantes de las verduras, el guineo y el plátano, Tienen refrescos como el saril, el "Icinglass" y el gingerbeer" (con jengibre) y les gusta hacer chichas con todas las frutas.
Hay danzas de origen negroide, como bunde, bullerenge, cachimba (los hombres cuando la bailan tienen en la boca una cachimba) y zaracundé, que los esclavos bailaban en el tiempo colonial.
Durante la construcción del Canal trajeron su danza (de cuadrilla), la danza del Palo de Mayo, con cintas largas de colores y una canción bien alegre tipo calypso.
"Esa música del tambor es influencia africana en nuestro folclor. El tambor servía no sólo para conseguir sonido, también para mandar mensajes", nos dice una Martha Olton que se ufana de sus raíces.


Se ríe cuando le preguntamos lo del diente de oro.
"Esa es la moda", responde. Y agrega: "Nace entre nosotros para embellecer la apariencia, así como los collares, brazaletes y mientras más sean y más vistosos, mejor". Es porque en África, explica, las tribus la belleza está en... "qué tan grande es el trasero, que tan grande pueden hacer sus orejas, la boca, otros se marcan la cara, se cortan en la cara.. Es asunto de identidad, de a qué tribu pertenecen. Son costumbres. Hay que respetarlas".


Se han programado dos giras etno-culturales, una el martes 29, a Antón y la otra a Colón el miércoles 30, Día de la Etnia Negra.
En Colón habrá un acto religioso, donde van a participar los congos, en la Arena Al Brown. Luego habrá un desfile y actividades en la Iglesia de San José.
Hablar de esta etnia es apasionante. Martha Olton nos transmite ese orgullo cuando conversa con nosotros y relata fragmentos de historia. Y vivencias.
Hace cientos de años los negros tenían que adaptarse al idioma del amo. Por eso unos tienen apellido español y otros inglés. De hecho, los esclavos no tenían apellido. El de su amo era como la marca de propiedad.
Tenían dialectos distintos y con el tiempo encontraron una manera de comunicarse.
La ¿Santería? "Eso es una religión traída por los esclavos. Hay santeros, pero también una religión espiritual, traída por los afrodescendientes de las islas caribeñas. Tampoco es tradición católica, bautista. Es eso, una religión con raíces africanas. Tiene sus reglas". Como no entrar a la iglesia con la cabeza descubierta. Se la cubren con una especie de pañoleta. O turbante. Como que no todos usan la misma cantidad de yardas en el turbante.
Medicina
Basados en la creencia de sus antepasados africanos de que "todo mal se cura con lo que la misma tierra nos da", por generaciones siguen confiando en la medicina natural. Sin desdeñar la moderna. Es común que recurran a hierbas y plantas como mastranto, salvia.. que usan para curar por dentro y por fuera.







Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
.
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Transformación del Canal de Panamá: el liderazgo estratégico de Henri Mizrachi

Marketing Digital en Panamá: cómo la Inteligencia Artificial está revolucionando el marketing

Últimas noticias

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Enfermera prepara dosis de una vacuna contra la fiebre amarilla. Foto: EFE

Ecuador reporta seis casos de fiebre amarilla, cuatro de ellos fallecidos

Universidad de Panamá. Foto: Archivo

Clases presenciales en la Universidad de Panamá permanecerán suspendidas

 La provincia de Panamá Oeste suma unos 4,746 docentes, los cuales imparten clases en 245 centros escolares. Foto. Eric Montenegro

Un 60% de docentes en Panamá Oeste están impartiendo clases

Trabajadores de la Construcción. Foto: Cortesía

Huelga podría aumentar el costo de los proyectos habitacionales

Lo más visto

ACH Xpress es un producto de Telered, creadores de la tarjeta clave. Foto: Cortesía

ACH Xpress ahora cuenta con 21 bancos afiliados

Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: EFE

Presidente Gustavo Petro defiende asilo político otorgado a Martinelli

La cadena de supermercados de Martinelli sigue en crecimiento. Foto: Grupo Epasa

Martinelli sigue con la expansión de sus supermercados: Nueva sucursal en Las Garzas y varias aperturas en los próximos 12 meses

Ricardo Martinelli Berrocal, quien gobernó entre 2009 y 2014, sigue siendo el político más popular del país, según una última encuesta publicada sobre el tema.  Archivo

Ricardo Martinelli no cesará su lucha por la justicia

El papa León XIV sirviendo comida peruana.EFE

La simbólica historia detrás de la foto de Prevost sirviendo comida peruana antes de ser León XIV

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".