aldea-global

¿Cómo son las propiedades del suelo de la principal zona productora de piña de Panamá?

El corregimiento de Herrera, provincia de Panamá Oeste, concentra el 79.6% de la producción nacional de piña.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Equipo de investigación en el trabajo de campo. Foto: Cortesía/ UTP

Un proyecto científico, realizado por investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá, indaga sobre  las propiedades del suelo y de los cultivos de la principal zona productora de piña del país. 

Versión impresa

Se trata del estudio “Mapa geoquímico de nutrientes para la zona agrícola de Herrera, Panamá Oeste”, el cual tuvo como objetivo evaluar la calidad química de los suelos a través de análisis geoquímicos para la generación de mapas de nutrientes de la zona que concentra el 79.6% de la producción nacional de piña para consumo local y exportación.

La investigación estuvo a cargo de la Dra. Ana Cristina González Valoys, investigadora de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP, quien recibió financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).
 
“Nuestro objetivo era brindar a los pequeños y medianos productores una herramienta para hacer uso eficiente los recursos naturales e insumos y, de esta forma, mejorar la productividad de los cultivos”, comparte la investigadora principal. 
 
La inversión para la producción del cultivo de piña en Panamá es alta. Cerca del 50% de la inversión se destina para la adquisición de insumos y para el riego de los cultivos. Entre los insumos que se requieren están los nutrientes como calcio, potasio, magnesio, zinc, nitrógeno, fósforo y los niveles de pH del suelo, los cuales deben estar presentes en ciertas concentraciones para que se dé el desarrollo óptimo del cultivo.
 
“Por medio del levantamiento de mapas geoquímicos de elementos mayoritarios y minoritarios del suelo, se podrá determinar la biodisponibilidad de estos nutrientes sobre el cultivo de la piña y se podrá implementar una agricultura de precisión donde las enmiendas se realizan eficientemente. De esta forma se podrá realizar una gestión sostenible de los recursos naturales, que se traducirá en beneficios económicos para los productores agrícolas y, en una medida, contribuirá a la mitigación de la contaminación ambiental y el cambio climático al reducir la cantidad de fertilizantes sintéticos empleados para las labores agrícolas”, señala la Dra. González, quien forma parte del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de Panamá.
 
Para este estudio científico, el equipo de investigadores estableció alrededor de cien puntos de muestreo en diversos sectores del corregimiento de Herrera, específicamente en fincas productoras de piña, con el propósito de tener una muestra representativa de la zona. En estos puntos de muestreo se recolectaron muestras del suelo, agua de riego y cultivo, las cuales fueron posteriormente analizadas en el laboratorio. Una vez procesadas y analizadas estas muestras, se procedió a la interpretación de los datos para la generación de los mapas de nutrientes y datos de biodisponibilidad. 
 
“Esta investigación y modelamiento de los nutrientes en el suelo agrícola de Herrera, Panamá Oeste, nos ha permitido conocer los niveles de nutrientes geoespacialmente, resultando ser aptos para los cultivos en cuanto a los nutrientes primarios fósforo y potasio, los nutrientes secundarios calcio y magnesio, y los micronutrientes cobre, hierro, manganeso y zinc, pero insuficiente para el nitrógeno soluble, por lo cual se requerirán enmiendas acordes a la demanda del tipo de cultivo. En cuanto al pH del suelo, esté resultó óptimo para el cultivo de piña, el cual requiere de suelos ácidos, más para cultivos desarrollados en menor escala en el corregimiento como el maíz, zapallo, papaya y limón se requerirán ajustes de pH para el mejor desempeño y absorción de nutrientes. El agua de riego cumplió con las normas de uso agrícola, por lo cual pueden ser empleadas con toda seguridad”, dijo la investigadora asociada al CEMCIT AIP. 
 
Los resultados de este proyecto de investigación fueron presentados a autoridades regionales del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y a los productores de piña del corregimiento de Herrera, Panamá Oeste. 

Asimismo, se hizo entrega de un documento con los resultados del estudio científico y una guía para los productores sobre el uso sostenible de los recursos naturales.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes Partido amistoso entre Panamá Sub-20 y Egipto fue cancelado

Sociedad Betserai Richards visitó tres veces las oficinas del Ministerio de Obras Públicas

Deportes Marcus Rashford dio triunfo al Barcelona ante Newcastle

Economía Más de 45 empresas se interesan en construcción de gasoducto del Canal

Sociedad Actualización de la interconexión eléctrica binacional entre Panamá y Colombia avanza

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Judicial $25 millones, el recorte que sufrió la Procuraduría

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Política Subcontralor renunció por motivos familiares y relacionados con su firma de auditoría

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Sociedad Línea 3 del Metro se entregaría antes del 2029; tuneladora ya cruzó el Canal

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Mulino se someterá a una cirugía de hombro en Nueva York

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Deportes Panamá mejora en la clasificación mundial de la FIFA

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook