aldea-global

Granjas Solares: El reto y los beneficios de convertirse en proconsumidores de energía en Panamá

En Panamá grandes empresas han migrado a la autogeneración de energía limpia, y ya cuentas con los primeros proyectos inmobiliarios que ofrecen un porcentaje de energía solar a los compradores a partir de paneles solares.

Miriam Lasso - Actualizado:

La Granja Solar Prudencia está ubicada en la Provincia de Chiriquí. Foto: Miriam Lasso

La energía solar a través de la instalación de granjas solares y paneles solares advierte una oportunidad en Panamá hacia un cultura de autoconsumo con grandes beneficios ambientales y económicos para los clientes autogeneradores. 

La autogeneración de energía alivia la carga a la red eléctrica nacional, pero pocos conocen los beneficios de convertirse en proconsumidores de energía, detallan expertos. 

En Panamá y la región existen varios modelos de granjas solares, las que están conectadas directamente a la red eléctrica nacional, y aquellas que están apalancadas a lo interno a un negocio de gran cliente o grandes consumidores.

Esto  representa para un cliente, autoconsumo que lo potencia en la reducción de la huella de carbono, pero también lo hace menos dependiente de la red nacional lo que se traduce en ahorro. 

No obstante, los proconsumidores domiciliarios e industriales, pueden a partir de la instalación de paneles solares producir su propia energía, pero también inyectarla a la red eléctrica nacional; una inversión que se autofinancia con la utilización de energía generada, explica el líder de ventas y nuevos negocios de la empresa Celsia, Gustavo Franco.

La tarifa energética de Panamá está compuesta por la comercialización, distribución, transmisión, generación, y las empresas generadoras están autorizadas a negociar este último componente, más probablemente, con grandes consumidores energéticos a los que ofrecen un beneficio desde el punto de vista financiero.

Búfalo en San Pedro Sula en Honduras cuenta con el techo solar más grande de América Latina; en Panamá la Empresa Panameña de Alimentos, Café Coclé, Mega Mall, Dicarina Divisa en Los Canelos, Torre Argos, entre otros, son grandes clientes que han encaminado sus negocios hacia economías con soluciones de energía verde, detalla Franco.

No obstante, Vacamonte en el distrito de Arraiján cuenta con uno de los primeros proyectos inmobiliarios en Panamá que ofrecen un porcentaje de energía solar a los compradores convirtiendolos en autogeneradores domiciliarios. Se trata de un clúster de unas 354 residencias unifamiliares con paneles solares.

VEA TAMBIÉN: Mayor densidad de tortugas carey del Pacífico Oriental Tropical se encuentra en Coiba

La proyección de consumos de cada residencia se estimó entre 150 y 250 kilovatios hora de consumo mensual promedio, mientras que la solución integral de tres paneles corresponde a 100 y 109 kilovatios al mes, lo que resulta en un ahorro de hasta $15 y $20 dólares mensuales.

¿Qué pasa con la energía que autogeneran y no consumen? La energía que genera un negocio, una empresa o una residencia en autogeneración en Panamá y no es utilizada, es energía que se inyecta a la Red Nacional de Energía, que mide el distribuidor y entrega al resto de los consumidores, un aporte que representa una reducción en la factura del cliente que la genera.

 ¿Cómo funciona una granja solar?Para conocer  la operación de un parque solar, visitamos la Granja Solar Prudencia en la provincia de Chiriquí. La Granja Solar Prudencia está compuesta por 25,740 módulos que captan la energía solar y la convierte en energía corriente contínua, que luego pasa a unos 56 inversores que la convierten energía eléctrica alterna con nivel de tensión de 800 V, explica el gerente del Complejo hidroeléctrico Dos Mares y Plantas Renovables no Convencionales de Celsia, Danny Ramírez.

La energía producida se reúnen en 2 centros de transformadores que elevan el voltaje a 13,800 V que son enviados a la planta de transformador de potencia que eleva los eleva a 230,000 V que son entregada al Sistema Integrado Nacional, que lo lleva a los hogares panameños.

Ocupa unas 10 hectáreas, con equipos que provienen, según la necesidad, de grandes fabricantes en Europa, Asia y los Estados Unidos. Estos proyectos van de la mano de los clientes y la demanda energética que tenga el país.

Un punto importante de estos proyectos es que están modelados a un periodo de 20 años con una generación anual, donde se consideran la temporada de lluvia y veranos, para el caso de Panamá. La producción varía, hora por hora, dependiendo de la nubosidad.

Aproximadamente, la Granja Solar Prudencia produce un promedio de 17 Gigawatts horas al año, de los cuales el 40% se genera en la temporada de verano y el resto en la temporada de lluvia.

Además de la infraestructura física y la proximidad al Sistema Integrado Nacional, la instalación de un parque solar también debe considerar la radiación para los cual se realizan los estudios y eventualidades, garantizando que no haya sombras que afecten la eficiencia de los sistemas, el acceso a las vías públicas y a los equipos.

El beneficio de las energías no convencionales, específicamente la energía solar, es el fácil acceso que tienen desde los hogares, las empresas y las industrias, tampoco requiere grandes extensiones para generar grandes cantidades de potencia.

Al compararla con la energía hídrica y térmica, la energía solar garantiza menos inversión en tecnología especializada y menos dependencia de los combustibles fósiles.

Autoconsumo en PanamáEl 81% de la generación eléctrica en Panamá durante el 2021 se logró a partir de energía renovable, alcanzando la participación más alta en la historia de mercado eléctrico del país, con un 69% de incremento en la penetración de energía renovable en la matriz energética nacional entre el 2019 y 2021. En el 2021 se duplicó la capacidad de parques fotovoltaicos pasando de 200 a 400 Mw.

Igualmente, inauguró 3 sistemas de calentamiento solar de agua en 2022 en los hospitales San Miguel Arcángel, Hospital Luis Chicho Fábrega y el Hospital José Domingo de Obaldía, con lo cual ahorrará 46,529.64 dólares al año, 615 cilindros de 100 libras de gas y 2,710 galones de búnker al año.

De junio del 2019 a marzo de 2022 incrementó la capacidad instalada en techos solares en un 69% (32.1MW a 54.13MW creciendo de 569 prosumidores a 1,613).

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Política Shirley Castañedas afirma tener los votos para llegar a la presidencia de la AN

Política Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Política Camacho: visita de Shirley Castañedas a la Presidencia 'es natural'

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Política Partido Alianza pide a su bancada apoyar candidatura de Shirley Castañedas

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Política Camacho confía en que Shirley Castañedas obtendrá los votos para presidir la Asamblea

Política Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

Política Vamos se alinea con Jorge Herrera para la presidencia de la AN

Política Richards: 'Hoy vamos a medir fuerzas'; Vamos 'estamos en conversaciones'

Deportes Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Política Panorama político: ¿apoyo u oposición?, elección de la nueva junta directiva de la AN

Provincias Meduca anuncia regreso a clases en Bocas del Toro este miércoles 2 de julio

Provincias Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Política Camacho calcula que Shirley Castañedas contaría con más de 36 votos para presidir la Asamblea

Política Vamos aspira a formar parte de la junta directiva de la Asamblea Nacional

Provincias Después de un largo diálogo se reabren todas las vías en Bocas del Toro

Sociedad Mulino, el presidente que 'cerró' el Darién a la migración en su primer año de mandato

Suscríbete a nuestra página en Facebook