Panamá
Latinoamérica se reúne y apuesta a la conservación de los primates
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Congresos científicos especializados en especies tan relevantes como los primates, proyectan la unificación de criterios de investigación y técnicas de campo.
Noticias Relacionadas
La Sociedad Latinoamericana de Primatología (SLAPrim), en conjunto con la Asociación Colombiana de Primatología (ACP), celebró el V Congreso Latinoamericano de Primatología y con este el IV Congreso Colombiano de Primatología.
La actividad se realizó en Pereira, Colombia del 25 al 29 de noviembre de 2024, y contó con ponencias magistrales, 4 talleres sobre métodos de estudio de primates en campo, 3 mesas redondas donde se trataron diversos temas de planificación y conservación, más de 60 ponencias orales de diversos temas tales como ecología, conservación, conducta, y genética.
También se presentaron carteles con similares temas enfocados en variadas especies de primates que solo viven en la zona neotropical, es decir, desde el sur de México hasta el norte de Argentina.
Dentro de las actividades más relevantes logradas en este congreso resalta la realización de 12 simposios donde cabe mencionar el de la región Mesoamericana (México a Panamá) con la organización del XII Simposio de los Primates Mesoamericanos organizado por la Magíster Karol Gutiérrez-Pineda, coordinadora del Grupo de Interés Temático de Primates Mesoamericanos de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC), así como miembro del Grupo de Especialistas de la UICN.
Destacó la presentación del libro “Aventuras con los monos: plantando vida en mi comunidad”, elaborado por la Dra. Luz Loría, directora del Proyecto de Conservación Mono Cariblanco en Agroecosistemas.
El Dr. Pedro Méndez-Carvajal participó en dos ponencias de diferentes simposios, destacando la distribución y población actual del mono capuchino, y dando un pantallazo sobre los esfuerzos de conservación del mono nocturno panameño.
De acuerdo con Méndez-Carvajal, congresos científicos especializados en especies tan relevantes como los primates, proyectan la unificación de criterios de investigación y técnicas de campo, así como planes de acción para la conservación de los primates a nivel de región, dando pasos robustos en la mitigación de amenazas y dirigiendo nuevos frentes de trabajo en contra de nuestro mayor reto, la concientización por la protección de los bosques nativos, prenda verde que urge mantener intocable por nuestra propia subsistencia.
“Al final, la palabra “primates” fue reflexiva al culminar la reunión de más de 100 investigadores, estudiantes y ciudadanos científicos; amor, compromiso, paz, esperanza, vida, resiliencia entre muchas otras es lo que revoca en nuestra mente”, agregó.
Para el experto, la presencia de 7 representativos de Panamá como investigadores y estudiantes de nuestros primates resalta el trabajo de la Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP) y del Grupo de Investigación de Primatología de la Universidad de Panamá (GIP-UP), gracias al esfuerzo de estudiantes como Vaneza Batista, Catherine Arrocha y Lineth Torres, mientras que Jeami Newbold queda elegida para participar en el famoso curso de primatología que ofrece la SLAPrim post-congreso.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.