Panamá
Panamá lidera discusión sobre el manejo de bosques en América Latina y el Caribe
- Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica
Entre los asistentes se encuentran delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Jamaica, Surinam, entre otros.

Expertos advierten sobre la necesidad de financiamiento forestal para aprovechar el enorme potencial de mitigación que ofrecen los bosques. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe (Coflac) inició en Panamá su 34 reunión para asesorar a la FAO en asuntos como el manejo sostenible de los bosques y los desafíos que representan el cambio climático, entre otros.
La Coflac es un ente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) creado en 1948, que le proporciona un foro técnico y político a sus países miembros para debatir y analizar cuestiones relacionadas con los bosques, con el objetivo de resaltar su contribución a la seguridad alimentaria, la producción sostenible de los alimentos en la región y la conservación de los recursos naturales forestales, de acuerdo con la información oficial.
“Gestionar de manera sostenible los bosques de América Latina y el Caribe no es solo una prioridad regional: es un imperativo global”, señaló Ewald Rametsteitner, Subdirector de la División Forestal de la FAO. “La Comisión Forestal para América Latina y el Caribe es una plataforma única para que los países trabajen juntos en la preservación de algunos de los bosques más extensos, vitales y biodiversos del planeta, al mismo tiempo que se apoya a las comunidades cuya subsistencia depende de ellos”.
La Sesión abordará una amplia gama de temas, desde cómo hacer más sostenible la gestión forestal y la plantación de árboles, hasta los desafíos y oportunidades vinculados a la restauración de bosques y paisajes forestales.
También se discutirán enfoques integrados para el control de incendios forestales, plagas y especies invasoras, la promoción de la biodiversidad y el impulso a las bioeconomías basadas en los bosques.
Otro punto clave de la agenda es la urgente necesidad de escalar el financiamiento forestal para aprovechar el enorme potencial de mitigación que ofrecen los bosques y cumplir los compromisos colectivos de frenar la deforestación. Para ello se requiere una combinación estratégica de financiamiento internacional y nacional, proveniente tanto de fuentes públicas como privadas.
La cita de la Comisión, que se desarrolla hasta el próximo viernes en formato tanto presencial como virtual, reúne a delegaciones gubernamentales, de organizaciones civiles y no gubernamentales de una treintena de países.
Entre los asistentes se encuentran delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Jamaica, Surinam, y representantes de países observadores como Estados Unidos, Francia y Reino Unido, dijo un comunicado del Ministerio de Ambiente de Panamá.
Los acuerdos que se alcancen en la cita panameña "marcarán una hoja de ruta para los próximos años en materia de cooperación forestal, gestión comunitaria, financiamiento climático y restauración de paisajes. Se espera que los compromisos asumidos durante esta semana contribuyan de manera significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al cumplimiento de los compromisos climáticos globales", de acuerdo con la información oficial.
Datos de la FAO advierten que se pasó de perder 5.5 millones de hectáreas anuales en los años noventa a 2.7 millones en el período 2015-2020. Una mejora aún insuficiente frente a la magnitud de la crisis climática.
“De cara a la COP30, y en el marco de la Década de la Restauración, el llamado es a mirar los bosques no solo como pulmones del planeta, sino como mesas tendidas de futuro. Protegerlos significa garantizar agua limpia, suelos fértiles, polinizadores sanos y alimentos para millones de personas”, aseguró Juan Ferrando, oficial forestal de FAO para América Latina y el Caribe.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.