
CIDH encuentra un Perú polarizado en lo social y político
Lima, Perú / EFEEl organismo solicitó a las partes el cese de la violencia que ha dejado 50 muertos desde la destitución de Pedro Castillo.
El organismo solicitó a las partes el cese de la violencia que ha dejado 50 muertos desde la destitución de Pedro Castillo.
Tanto trabajadores como empresarios afirman que el informe de la OIT se explica por sí solo y no tiene que ser sustentado como quiere el Gobierno.
El diálogo, que se desarrollaba desde agosto de 2021 en México, quedó en suspenso tres meses después por decisión oficialista, en protesta por la extradición del empresario colombiano Álex Saab -presunto testaferro del presidente Maduro- a Estados Unidos, donde afronta un proceso judicial por lavado de dinero.
Que fácil es gritar y prohijar consignas de lado y lado generando una bulla tan estridente que ni siquiera estos mismos que han llamado al diálogo se escuchan, generando diálogos entre sordos que no se parece en nada al motivo por el que están sentados en la mesa.
Dirigentes de los funcionaros de la CSS anunciaron que si para las próximas horas los principales administradores de la CSS no logran llegar a un acuerdo con ellos, las acciones de protestas en las calles podrían recrudecerse.
La Iglesia Católica comprometida con la continuidad del diálogo propuso posponer las sesiones hasta cuando se designe al mediador.
La dirigencia de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi) advirtiera que en la sesión de ayer, la junta directiva de la CSS pretendía discutir el aumento de la edad de jubilación.
Denunciaron que no se le está dando la importancia a la educación, hay corrupción, se otorgan becas para los ricos y poderosos, sin embargo para los pobres no hay nada.
Para el gremio, cualquier diálogo tiene que contar con la información técnica necesaria que permita llegar a consensos con sustentos, y respetando los derechos constitucionales de todos los ciudadanos.
El Conep dice que no existe igualdad de condiciones si el diálogo continúa de la misma forma que en Penonomé. Saúl Méndez, de la Alianza Pueblo Unido, rechazó las precondiciones de los empresarios.
En esta mesa deben estar presentes actores medulares para el desarrollo de esta actividad como el sector industrial, los dueños de embarcaciones, armadores, capitanes y pescadores artesanales entre otros, que tienen la experiencia de años de trabajo, que pueden ser evaluadas y consideradas, para establecer las medidas de ordenamiento adecuada para cualquiera actividad pesquera en la República de Panamá.
Según lo propuesto, la primera reunión de la segunda etapa será el 7 y 8 de octubre a las 10:00 a.m en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
El gremio está dispuesto a continuar aportando, siempre y cuando las condiciones estén dadas para una participación en igualdad de condiciones, donde se escuchen los argumentos de las partes en el marco del respeto.
El interés de los protagonistas de la primera etapa es que la iglesia se mantenga como facilitadora y sea la que convoque a los actores de la segunda etapa del diálogo.
La última encuesta de Gallup Panamá para el Grupo Epasa reflejó que un 65% de las personas encuestadas señaló estar nada o poco satisfecho con los resultados de las medidas en la mesa de diálogo.
La fijación de un precio tope al combustible y la regulación de márgenes de ganancia parecen no tener mayor impacto en el bolsillo del panameño.
El Concejo Nacional de la Empresa Privada analizó el impacto que tendrá la regulación de precios en el sector productivo nacional que intenta recuperarse de las dramáticas caídas a causa de la pandemia.
Ante los cuestionamientos y el llamado de atención de la moderadora, el funcionario se levantó abruptamente y abandonó la mesa.
Dubosky abordó en 4 minutos con 18 segundos varias de las aristas que rondan la mesa del diálogo y hace especial énfasis en la parte política.
Muchas personas, por temas de confianza, reacción o comodidad, tienen sus preferencias establecidas en cuanto a este aspecto.