aldea-global

Panamá tiene un gran potencial para generar energía del océano

Aunque existe un marco conceptual para implementarla en el país, esta fuente energética, con positiva proyección a futuro, propone retos, entre ellos el alto costo para conectarla a la red de transmisión.

Karol Elizabeth Lara | karol.lara@epasa.com | @KarolElizabtehL - Actualizado:

En otros países, la energía oceánica ya es una alternativa a las formas tradicionales. Foto: Cortesía

Producir energía oceánica en Panamá es un camino que plantea desafíos en medio del potencial con el que cuenta el país, bañado por las aguas del Pacífico y el Mar Caribe.

Versión impresa

Los estudios para analizar las posibilidades que ofrece Panamá ya se han ejecutado, pero existen otros aspectos que, hasta ahora, han imposibilitado implementar este tipo de energía.

La doctora Gisselle Guerra, miembro del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá, participó en el proyecto que estableció la hoja de ruta y estrategias para poner en marcha la energía de los océanos, el cual tuvo el auspicio de la embajada de Reino Unido.

"Fue un estudio que se hizo, llamado mapa de la energía oceánica y el camino estratégico hacia ello, en el que dependiendo de la amplitud de las mareas y de las corrientes marinas pudiéramos extraer la energía", explicó la experta durante un Café Científico de Senacyt.

En esta línea, Guerra agrega que la investigación evaluó el potencial del país y planteó cómo se pondría a disposición de la población la energía, así como la fiscalización y las normativas que la regularían.

De acuerdo con Guerra, hay zonas marcadas a lo largo de la geografía nacional en las que se pudiera extraer energía oceánica.

"Tú traduces el viento a oleajes y sabes dónde tienen más fuerzas las olas. Entonces tenemos que tomar en cuenta que sabemos dónde hay un posible potencial, pero tenemos el tema de que aún sigue siendo una energía un poquito cara para conectarla a la red de transmisión", expone.

Guerra subraya que el marco conceptual para implementar la energía oceánica ya se desarrolló, aunque todavía no se puede aprovechar esta fuente energética en Panamá.

VEA TAMBIÉN: Proyecto de conservación garantiza la supervivencia de las primitivas cícadas panameñas

Hay dos tipos de esta energía: la de los océanos, en la que se extrae la energía a través de los movimientos superficiales de las olas y la mareomotriz, mediante la cual se saca la energía a través de las predicciones de las mareas.

En un conversatorio previo de la UTP se resalta que una de las grandes ventajas que tiene la energía oceánica es que provee un recurso totalmente ilimitado, debido a que desde la perspectiva técnica la densidad del agua es 827 veces mayor que la densidad del aire, por lo que la extracción es mucho mayor.

La energía oceánica puede generarse a través de una presa de marea, un generador de corriente de marea o con energía mareomotriz dinámica.

En tanto que la doctora Milena Zambrano, experta en energías renovables, recuerda que Panamá forma parte los 97 países que firmaron el acuerdo de París, el cual establece medidas contra el cambio climático.

"Tenemos ese compromiso y por ende el interés de integrar nuevas formas que impulsen la utilización de nuevas tecnologías como es el movimiento de las olas", precisa Zambrano.

La investigadora resalta que aunque ya la energía oceánica se ha implementado en otras latitudes, en Panamá es una tecnología emergente que aún está en estudio.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Suscríbete a nuestra página en Facebook