Skip to main content
Trending
Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en CentroaméricaReal Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativoCuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente
Trending
Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en CentroaméricaReal Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativoCuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Resistencia de bacterias a la meticilina surgió de modo natural hace 200 años

1
Panamá América Panamá América Martes 01 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bacteria / Ciencia / Estudios / Investigación

Ciencia

Resistencia de bacterias a la meticilina surgió de modo natural hace 200 años

Actualizado 2022/01/05 15:04:45
  • Redacción Ciencia / EFE / @panamaamerica

La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud global, y saber cómo se producen es esencial para combatir este fenómeno creciente.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Hongo Trichophyton erinacei creciendo en el centro de una placa de agar con SARM en la mitad izquierda y la bacteria Staphylococcus aureus a la derecha. EFE

Hongo Trichophyton erinacei creciendo en el centro de una placa de agar con SARM en la mitad izquierda y la bacteria Staphylococcus aureus a la derecha. EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Confabulario

  • 2

    Juez Baloisa Marquínez tomará en cuenta testimonio de 'Euro 14' para decisión en caso de Guillermo Ferrufino

  • 3

    Massiel Rodríguez tuvo un accidente en México: 'Me van a tener que meter al cuarto de operaciones'

El descubrimiento de los antibióticos hace más de 80 años supuso un antes y un después en la salud humana y animal, pero tras décadas de abuso y mal uso de estos fármacos, muchos patógenos humanos se han hecho resistentes a los antibióticos.

La resistencia a los antibióticos es uno de los mayores problemas de salud global, y saber cómo se producen es esencial para combatir este fenómeno creciente.

Para averiguar más, un equipo internacional liderado por la Universidad de Cambridge, el Instituto Wellcome Sanger, el Serum Statens Institut de Dinamarca, y el Real Jardín Botánico de Kew, y en el que han participado microbiólogos de Lugo y Salamanca, ha rastreado la historia genética de la bacteria Staphylococcus aureus.

El estudio, publicado hoy en Nature, concluye que esta bacteria desarrolló por primera vez resistencia a la meticilina de manera natural, hace unos dos siglos.

Los investigadores creen que la resistencia a los antibióticos evolucionó en el Staphylococcus aureus como adaptación al tener que convivir en la piel de los erizos con el hongo Trichophyton erinacei, que produce sus propios antibióticos.

Como resultado de esta convivencia, el Staphylococcus aureus se hizo resistente a la meticilina y dio lugar a la superbacteria SARM, que surgió de manera natural cientos de años antes de que los antibióticos de uso médico y agrícola empezasen a perder efectividad.

"Gracias a la tecnología de secuenciación, hemos rastreado los genes que confieren al mecC-MRSA su resistencia a los antibióticos hasta su primera aparición, y hemos descubierto que ya existían en el siglo XIX", explica Ewan Harrison, investigador del Instituto Wellcome Sanger y de la Universidad de Cambridge.

"Nuestro estudio sugiere que no fue el uso de la penicilina lo que impulsó la aparición inicial del SARM, sino que fue un proceso biológico natural. Creemos que el SARM evolucionó en una batalla por la supervivencia en la piel de los erizos, y después se extendió al ganado y a los humanos con el contacto directo", detalla.

VEA TAMBIÉN Los genes paternos y maternos intentan controlar los nutrientes en el útero

Hasta ahora se pensaba que la resistencia a los antibióticos era un fenómeno moderno impulsado por el uso clínico de estos fármacos pero el estudio constata que, si bien el mal uso de los antibióticos ha acelerado el proceso, el fenómeno natural comenzó mucho antes.

El estudio advierte de que el uso excesivo de cualquier antibiótico en los seres humanos o el ganado favorece la aparición de cepas resistentes del bicho, por lo que es solo 'cuestión de tiempo' que el antibiótico pierda su eficacia.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Este estudio es una cruda advertencia de que cuando usamos antibióticos, tenemos que hacerlo con cuidado. Hay un gran 'reservorio' en la fauna silvestre donde pueden sobrevivir las bacterias resistentes a los antibióticos, y de ahí a que sean recogidas por el ganado y luego infecten a los humanos hay un paso muy corto", afirma Mark Holmes, de la Universidad de Cambridge y autor principal del estudio.

En 2011, una investigación de Holmes identificó por primera vez el mecC-MRSA en poblaciones humanas y vacas lecheras. Entonces se asumió que la cepa había surgido en las vacas por la gran cantidad de antibióticos que se les administra de forma rutinaria.

VEA TAMBIÉN Exhuman en Colombia los restos de uno de los elefantes más longevos del mundo

El SARM se identificó por primera vez en pacientes en 1960, y alrededor de 1 de cada 200 de todas las infecciones por SARM están causadas por el mecC-MRSA.

Por su resistencia a los antibióticos, el SARM es mucho más difícil de tratar que otras infecciones bacterianas y la Organización Mundial de la Salud lo considera una de las mayores amenazas para la salud humana y un importante reto en la ganadería.

El estudio subraya que estos hallazgos no son una razón para temer a los erizos, porque los seres humanos rara vez se infectan con el SARM-MecC, a pesar de que ha estado presente en los erizos durante más de 200 años.

Pero "no solo los erizos albergan bacterias resistentes a los antibióticos: toda la fauna silvestre es portadora de muchos tipos diferentes de bacterias, así como de parásitos, hongos y virus", advierte Holmes.

"Los animales salvajes, el ganado y los seres humanos están interconectados: todos compartimos un ecosistema. No es posible entender la evolución de la resistencia a los antibióticos si no se observa el sistema en su conjunto". 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La vicepresidenta de Sostenibilidad del Grupo Ficohsa, Karla Simón, habla durante el evento Memoria de Sostenibilidad del grupo Ficohsa este martes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE

Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica

 Gonzalo García de Real Madrid celebra tras anotar un gol este martes, en un partido del Mundial de Clubes entre Real Madrid y Juventus . Foto:EFE

Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Jin, RM, V, Jimin, J-Hope, Jungkook y Suga. Foto: Captura del 'live' de Weverse

¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026

Aula de clases. Foto: Archivo.

Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Jorge Herrera fue juramentado como presidente de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Jorge Herrera es electo presidente de la Asamblea Nacional

Las pérdidas de la empresa ascienden a más de 75 millones de dólares. Foto: Pexels

Gobierno mantiene conversaciones con la empresa Chiquita Panamá

Augusto Palacios, diputado de la coalición Vamos. Foto: Cortesía

Diputado Augusto Palacios no descarta respaldo de Vamos a Jorge Herrera

A la fecha la Fiscalía ha ubicado más de 300 vigas, pero continúan con las diligencias en todo el país. Foto. Archivo

Exfuncionario de la Junta Comunal de Veracruz es detenido por caso de vigas 'H'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".