aldea-global

Sexo transaccional y ETS, realidad de jóvenes Ngöbe Buglé

Entre los adolescentes estudiados, el 39% afirmó haber tenido relaciones sexuales entre 16 a 17 años, un 35 % entre los 14 y 15 años, 16 % antes de los 13 años.

Miriam Lasso - Actualizado:

La vulnerabilidad de la población Ngöbe buglé también quedó en evidencia en el estudio realizado en el 2018 por la investigadora Amanda Gabster. Foto: Ilustrativa Archivo

El pobre conocimiento sobre el VIH/SIDA y otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), así como la exposición al sexo transaccional, dejan en evidencia la vulnerabilidad que enfrentan los adolescentes en la comarca Ngöbe Buglé en cuanto a salud sexual.

Versión impresa

La comarca Ngöbe Buglé registra cerca de 1,520 casos de VIH/SIDA, mayormente en personas de 12 a 25 años, informó el doctor César Gantes, de la Clínica de Terapia Antirretroviral (TARV) en el área comarcal.

En el año 2022 presentó el 13.2% -181 casos-  de los casos nuevos del país con 1,375 personas afectadas, reveló el informe de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud. El reporte indicaba que los adolescentes de 14 a 19 años y los adultos jóvenes de 20 a 40 años son los más afectados con un riesgo particular de infección.

La vulnerabilidad de la población Ngöbe buglé también quedó en evidencia en el estudio realizado en el 2018 por la investigadora Amanda Gabster, PhD, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) que describir la prevalencia y los factores asociados al VIH y otras infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 14-19 años que asisten a colegios oficiales de la comarca Ngäbe Buglé.

El estudio se aplicó a 700 adolescentes de la comarca de 14 a 19 años de edad, un 45.1 % femeninas y un 54.9 % hombre, etnicidad ngöbe, buglé y una mezcla de ngöbe - buglé - latinos. Se aplicó en 10 comunidades diferentes, 4 en el distrito de Kodri, 2 en Nedrini y 4 en Ño Kribo, detalló Ganster durante el Café Científico sobre “Salud Sexual entre los Adolescentes de la Comarca Ngäbe–Buglé" organizados por Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

Este estudio reveló el pobre conocimientos sobre el VIH y otras ETS, así cómo las relaciones sexuales prematuras pone a los adolescentes comarcales en una situación vulnerabilidad.

Al ser consultados sobre la edad promedio en la que iniciaron su actividad sexual, el 39% afirmó haber tenido relaciones sexuales entre 16 a 17 años, un 35 % entre los 14 y 15 años, 16 % tuvo relaciones sexuales antes de los 13 años y 8% entre los 18 a 19 años. De los que respondieron afirmativamente, un 60 % era masculino y el 49 % era femenino.

No obstante, los adolescente del sexo masculino consideran que la edad promedio para iniciar la actividad sexual es de 20 años, mientras que las adolesentes creen que son los 21 años. 

Al medir su conocimiento sobre la enfermedad o las formas de contagios con el VIH y otras ETS, la mayoría de los adolescente mostraron 80 % o menos de conocimientos. El mayor desconocimiento, 88 % los mostraron adolescentes del sexto femenino y 90 % masculino.

La mayoría de los consultados afirmó haber tenido relaciones sexuales con una sola pareja, no obstante, hubo reporte de adolescentes que han tenido cuatro pareja y más antes de lo 19 años, han reportado tener realciones sexuales con alguien del mismo sexo, y la mayoría reportó no haber utilizado condón durante la última relación sexual.

El herpes, la sífilis, la clamidia, la gonorrea y el VHI se pudo detectar en algunas de las pruebas. En Ño kribo y en Nedrini marcó casos de VIH.

Sexo transaccionalAdemás del desconocimiento, la figura del sexo transaccional cobró relevancia en este estudio. El sexo transaccional es aquel que responde al intercambio de dinero o bienes por sexo.

Independientemente de si aceptaron o no, un 13% de los adolescentes consultados reveló haber recibido ofertas de sexo transaccional a cambio de dinero, hospedaje o ropa, explicó la investigadora Amanda Gabster.

Aunque la mayoría en este estudio negó haber sido víctima, las expertas no descartaron casos de sexo forzado,  de diferente maneras.Frente a esta realidad, los expertos concluyen en la necesidad de educación en la sexualidad con mensaje que incluyan las importancias culturales de las normas de género, el uso de condón, así como mensajes contra el sexo transaccional.

Estas acciones deben dirigirse a las escuela posterior a la capacitación de los docentes, afirma la investigadora Amanda Gabster, PhD, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), así como en los hogares y los medios de comunicación.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Deportes Franklin Archibold estrena bicicleta: 'Es muy ligera'

Economía Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Política Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato

Provincias Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del río La Villa

Deportes Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Suscríbete a nuestra página en Facebook