blogs

Constitución

La universalización del control de los recursos públicos tal como prescribe la Constitución debe poner término a la errónea concepción de la autonomía administrativa que, intrínsecamente, resulta inconstitucional.

Mario Castro Arenas - Actualizado:

El debate de la futura Asamblea Constituyente Paralela debe analizar el punto neurálgico de la despolitización del Órgano Judicial, Ministerio Público, Contraloría General, Tribunal de Cuentas.

Los estudios de Andre Hauriou, Fernand Lasalle, Hermann Heller, Carl Schmit y Manuel García Pelayo han contribuido a la modernización del Derecho Constitucional contemporáneo presente en las cartas políticas de América Latina.

Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, la teoría constitucional se enriquece con las nuevas corrientes multidisciplinarias de los Derechos Humanos, Ecología, Integración Económica y Tecnológica, y la presencia crítica de la sociedad civil.

El constitucionalista francés Maurice Duverger estima en su libro “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional” que las constituciones reflejan la naturaleza ideológica de los sistemas políticos.

Encuentra cuatro tipos de sistemas políticos: las democracias capitalistas, las dictaduras socialistas, regímenes capitalistas autoritarios y los regímenes socialistas y fascistas autoritarios.

En el área de los regímenes autoritarios, tanto de derecha ( Chile de Pinochet) como de izquierda (chavismo de Venezuela, Nicaragua, Bolivia) se presenta una mezcolanza de sistemas en constante evolución condicionados a la renovación de los partidos políticos en el poder.

Por otro lado, hay que tomar en cuenta que la experiencia gubernamental de los setenta a la fecha delata la superposición de democracia y autoritarismo ( caso de Panamá) debido al presidencialismo exagerado, a la politización del Organo Judicial, a la subordinación de las instituciones de control al Órgano Ejecutivo, y otros factores que debilitan el balance de los poderes.

El debate de la futura Asamblea Constituyente Paralela debe analizar el punto neurálgico de la despolitización del Órgano Judicial, Ministerio Público, Contraloría General, Tribunal de Cuentas.

Quizás deberíamos hablar de la despartidización antes que de la politización dado que todos somos seres de naturaleza gregaria o social y, por ende políticos, de acuerdo con la teoría de Aristóteles y Rousseau.

Sin embargo, la administración de justicia debiera estar en manos de jueces, fiscales, magistrados, radicalmente independientes de los partidos políticos en el Órgano Ejecutivo y el Órgano Legislativo.

Resulta imperativo, por ello, otorgarle rango constitucional a la Carrera Judicial en vista que la ley correspondiente no funciona como es debido por lastres presupuestales y condicionamientos políticos.

Los magistrados de la Corte Suprema así como los jueces, verbigratia, debieran ser miembros de la Carrera Judicial elegidos no por los organismos políticos sino por propuestas de las instituciones de la sociedad civil equitativamente representadas en el contexto de mecanismos de consulta que empieza a reconocerse.

Asimismo el nombramiento del Contralor en la futura estructura constitucional debe superar la paradoja de que no puede supervisar el uso de recursos públicos en forma independiente y apolítica porque nace atado a los órganos políticos.

El Contralor tiene la obligación de fiscalizar el gasto público sin recibir directivas del Presidente de la República, de los miembros del gabinete ministerial, funcionarios de instituciones estatales que gestionan y ejecutan obras públicas, las que, en su turno, deben responder a las normas de la ley de contrataciones públicas.

La factibilidad de las obras públicas debe ser avalada por miembros del gremio de arquitectos e ingenieros, delegados del Colegio Nacional de Abogados y de las universidades públicas y privadas.

Si el recurso público proviene de los impuestos ¿por qué razones los contribuyentes debidamente representados no participan en las decisiones sobre inversiones públicas?

La idoneidad de los profesionales de los gremios ahorraría gastos en asesorías privadas locales e internacionales y reduciría las fuentes turbias de la corrupción administrativa.

Por otro lado, la fiscalización del gasto público por la Contraloría tiene que regir en la Autoridad del Canal, en desacuerdo con el concepto de una autonomía administrativa que omite sin excepción las reglas de las contrataciones públicas.

Si el canal es de todos los panameños, como se dice pero no se cumple, los ingresos por peajes y su inversión correspondiente deben ser fiscalizados por una Contraloría estrictamente técnica y apolítica.

No basta la presentación del presupuesto ante la Asamblea de Diputados sin que los legisladores cuenten con auditorías que garanticen las inversiones de los responsables de la administración financiera de la vía interoceánica.

La universalización del control de los recursos públicos tal como prescribe la Constitución debe poner término a la errónea concepción de la autonomía administrativa que, intrínsecamente, resulta inconstitucional.

En tal sentido es menester cerrar los vacíos u omisiones aprobados al calor de euforias políticas pasajeras acerca del particularismo administrativo, reñidos con una nueva conciencia constitucionalista.

Hay que impedir que las autonomías administrativas prosigan engendrando oligarquías políticas y personales, sea impidiendo el reeleccionismo, década tras década, de los mismos funcionarios, sea anulando la aplicación de códigos internos, contrarios, por ejemplo, a los códigos generales en materia laboral, idoneidad administrativa, fiscalización externa del gasto.

La República de Panamá no puede continuar con la fisonomía de un archipiélago de islas administrativas en las que no tienen ejecución ni incumbencia las normas constitucionales ni las leyes de validez general para el resto del sistema estatal.

La Asamblea Constituyente debe deliberar sobre estos asuntos a tenor de los desarrollos institucionales llevados a cabo a partir de la década de los noventa hasta la actualidad.

 

Etiquetas
Más Noticias

Sociedad Meduca y gremios magisteriales acuerdan retorno a clases

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Sociedad ¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Economía Mulino exige cumplimiento fiscal: 'Aquí no puede haber corona'

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Aldea global Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Política Designaciones, carrera administrativa y Mercosur: prioridades del Ejecutivo en la AN

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Suscríbete a nuestra página en Facebook