dia-d

Matrix, periodismo desde...

Flor Ortega - Publicado:
Mientras afuera una ligera lluvia nos moja la cara y el cielo parece entristecerse, miles de bogotanos se dirigían hacia la histórica Plaza Bolívar, para participar de una gran marcha, de las muchas que se realizan frecuentemente, pidiendo paz, en un país con cerca de 50 años de lucha fratricida que se ha cobrado miles de vidas inocentes.

Mientras ocurría y el bullicio callejero aumentaba, en la sala de juntas de la Facultad de Maestría de Comunicación, Germán Rey, escritor colombiano, habla con inusitado entusiasmo de un nuevo proyecto ya en marcha: "Periodismo desde…".

Con un rostro desbordante de alegría de quien finalmente está realizando su sueño, Germán Rey, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, cuenta a sus amigos periodistas y comunicadores de la región Latinoamericana, reunidos en este centro de estudios superiores, para analizar las experiencias de los Observatorios de medios en siete países, la novedad del Centro Matrix.

"Esta es una experiencia de comunicación, que rompe todos los esquemas.

Es un estilo nuevo de enseñar y aprender la fascinante ciencia de la comunicación".

Con Matrix, surge un nuevo paradigma: la comunicación no se crea en los medios, en las universidades, ella viene de la sociedad.

En la clase inaugural de MATRIX, Germán Rey señaló que el programa "Periodismo desde…", intenta rastrear otros márgenes y otras formas de producción de información socialmente relevantes, que atienda, no solo a los mercados, sino a las necesidades y demandas de sectores sociales específicos".

Refiriéndose a los nuevos alumnos de MATRIX, Rey dice: "Siete comunicadores indígenas de las comunidades arhuaca, kogui y wiwas de la Sierra Nevada de Santa Marta, han venido para aprender, pero también para enseñarnos, para hablarnos de sus comprensiones ancestrales y sus preocupaciones de futuro, acerca de la convivencia, de la fragilidad de un territorio que les pertenece y que a la vez es patrimonio de toda la humanidad".

Con donaciones de fundaciones europeas gestionadas por Rey, se creó Matrix, un Laboratorio de Comunicación con equipos de última tecnología, donde se aprende haciendo.

"La comunidad es la que viene a enseñarnos", dice Germán Rey, mientras nos muestra su pequeño gran invento.

En la sala vestida de color naranja intenso destaca en color negro "MATRIX"; luego ya dentro del laboratorio, con paredes todas de vidrio, tenemos la sensación de estar en un área de dimensión espacial.

Los cubículos se comunican entre sí, pero todos trabajan de forma independiente.

Las cámaras, los monitores, las consolas de grabación y edición, las computadoras de enormes pantallas planas, todo es tecnología de punta en el mercado para profesionales.

Los primeros en usar estos laboratorios fueron niños de Usaquén.

"Los invitamos, y con la guía de los profesores, los niños utilizaron las computadoras y en ellas construyeron y reconstruyeron sus propios relatos infantiles, dejando sorprendidos a sus maestros.

Fue un proyecto con la sensibilidad y la sabiduría propia de los niños, dice Germán, mientras su rostro se ilumina recordando a aquellos pequeños de los barrios bogotanos.

Un segundo programa se realizó con los grupos étnicos que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada la montaña más alta del mundo, es un macizo de 5,775 metros de altura.

Con la dirección del profesor Pablo Mora, un antropólogo visual, el profesor de televisión, Omar Rincón, y un fotógrafo de National Geographic, Stephen Ferry, entre otros profesores, el Laboratorio Matrix abrió sus puertas una mañana para dar la bienvenida a un grupo integrado por un adulto y algunos jóvenes, entre ellos una mujer, todos con su indumentaria tradicional color blanco y una o dos mochilas, según el grupo al que pertenezcan.

Los estudiantes de MATRIX fueron designados por el ‘Mama’, líder espiritual descendiente de los Tayrona, "que tiene la responsabilidad, junto con otros ‘Mamas’ de acompañar el pensamiento ancestral de los indígenas y mantener la comunicación con el mundo espiritual que reside en la Sierra Nevada", dice Amado, el mayor de todos quien ha sido profesor.

De gran misticismo, estas comunidades indígenas tienen gran respeto por sus ancestros y aman inmensamente a la naturaleza de la Sierra Nevada.

Dicen que recibieron la misión de defenderla, porque le pertenece a todo el mundo y guarda la memoria de sus antepasados.

"Las imágenes comunican más", dice Amado.

Los comunicadores indígenas aprenden a hacer páginas web, vídeos documentales y redactar informaciones para transmitir a sus hermanos menores (los no indígenas), todas sus tradiciones y su cultura ancestral.

"Antes, la palabra era el testimonio, el mensaje, y las personas la creían; ahora, ya la palabra no es suficiente, se necesita mostrar imágenes", dice Silvestre, de la comunidad Kogui.

La cámara nos permite llevar nuestro pensamiento de por qué proteger la Sierra".

"Nosotros queremos dejar que la Sierra se exprese a través de la cámara", reitera Silvestre, quien según Ferry, es ya un experto en capturar el realismo de la naturaleza.

Su interés es conocer a sus ‘hermanos menores’ (los de la ciudad), para entenderlos.

En Matrix, han realizado su proyecto, y manejando las cámaras, los equipos de edición, redactando sus guiones, han producido un programa muy profesional, dice Stephen Ferry, quien como fotógrafo de nacional Geographic, tuvo ocasión de conocerlos y trabajar con ellos en sus comunidades, allá donde la nieve es permanente, en la cúspide de una de las montañas emblemáticas de Colombia y del mundo.

Abigail, la única mujer del grupo, de la comunidad de los arhuacos, ya terminó su educación media y quería estudiar enfermería, pero se le presentó esta oportunidad y está aprendiendo a hacer cámaras.

"Las imágenes apoyan las palabras y son más convincentes, dice.

"En Matrix, ha aprendido a intercambiar sus ideas con sus ‘hermanitos menores’ y así decirles, con imágenes quiénes somos".

Amado, el jefe del grupo, dice que cada amanecer trae nuevas enseñanzas.

Lo más difícil ha sido cómo capturar la realidad con las cámaras.

Para nosotros la realidad es lo que cuenta y a veces las imágenes no son reales, son posadas.

La naturaleza pone las cosas en su momento y eso es lo que hay que grabar, pero con la cámara nada es natural, nada es real, todo es provocado".

Dejando traslucir el misticismo que les caracteriza, Amado dice que "las imágenes de la Sierra Nevada es de propiedad colectiva; allí se encierra el corazón del mundo".

Pese a estar a 5,775 metros de altura, y rodeados de selva virgen, la lucha fratricida que se libra en Colombia, desde hace más de 50 años, también ha afectado a las comunidades arhuacas, kogui y wiwas.

Pese a que cuentan con sus propias autoridades, los gobiernos locales han llegado a asumir un papel tutelar en la región y han sufrido las consecuencias de los conflictos armados y el narcotráfico, así como la tala indiscriminada de árboles, situación que ha perturbado la paz que por muchos años disfrutaron.

Conscientes de que este aprendizaje tiene un fin noble: hablar al mundo sobre la necesidad de preservar la naturaleza y la vida en la Sierra Nevada de Santa Marta, Amado, Abigail, Silvestre, Saúl, Roberto y Mariano, se desplazan en MATRIX con autoridad y manejan con destreza profesional los sofisticados equipos de televisión, como queriendo transmitirles la realidad mística de aquella fascinante montaña vestida eternamente de blanco.

Mientras, el artífice de esta creación, Germán Rey, los sigue con mirada de satisfacción.

Más Noticias

Economía Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre

Sociedad Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de Panamá

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Provincias La población de Río de Jesús en San Carlos está incomunicada por deslazamientos de tierra

Economía Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajo

Provincias Por mal tiempo cierran temporalmente el sendero Los Quetzales, Chiriquí

Sociedad Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  

Economía Consorcio del Cuarto Puente llama a trabajadores a retomar labores

Sociedad Minsa reporta más de 4,800 casos de dengue y siete defunciones

Variedades Panamá regresó al 'Top' 10 mundial del Global Big Day

Deportes Javier Aguirre asegura que México será favorito en la Copa Oro

Sociedad Mon anuncia que esta semana se publicará el texto único de las reformas a la CSS

Variedades Demphra adquirió la ciudadanía panameña

Sociedad Etesa defiende traslado de sus oficinas a nuevo edificio por daños estructurales

Aldea global Monos 'aburridos' secuestran crías de otra especie en una isla del Pacífico de Panamá

Provincias Ingenieros del Comando Sur de EE.UU. apoyan en Colón para mejorar el sistema de drenaje

Sociedad Se incrementan casos de femicidio en Panamá

Economía Empresas de la UE podrían participar en licitaciones del tren Panamá - Frontera

Provincias Ministra de Gobierno aclara que no hay toque de queda en ninguna provincia

Mundo Canciller Martínez-Acha invita al papa León XIV a visitar Panamá

Mundo Expresidente Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Provincias Minsa y MiAmbiente realizarán estudio para verificar mercurio en lago Gatún

Suscríbete a nuestra página en Facebook