dia-d

Ocupación extranjera del territorio nacional

- Publicado:
¿Cómo sucedió este fenómeno jurisdiccional? ¿Cuáles fueron los mecanismos para el control efectivo del territorio? El 28 de abril de 1904 el Congreso de Estados Unidos aprueba legislación para establecer los ramos legislativo, judicial y ejecutivo en la Zona del Canal y divide el territorio en cinco municipalidades, herederas de la organización político-administrativa existente: Ancón, Emperador, Gorgona, Buenavista y Cristóbal.

La Comisión del Canal Istmico autorizó a los alcaldes de varios municipios a continuar temporalmente ejerciendo sus poderes judiciales y jurisdiccionales.

Siguen trabajando los setenta y cinco policías panameños en toda la Zona del Canal.

E1 9 de mayo de 1904 el primer gobernador nombrado por Estados Unidos, George W.

Davis, miembro también de la Comisión del Canal Istmico, anuncia la toma de posesión de la Zona del Canal por parte de su gobierno, acto unilateral que objetan las autoridades panameñas, las que sin embargo, después de negociaciones, reconocen el hecho.

El 17 de junio el ministro Tomás Arias envía nota al gobernador anunciándole que "todos los funcionarios y empleados públicos de la Zona del Canal habían sido notificados por sus superiores que desde ayer (16 de junio) habían cesado sus funciones como miembros del Gobierno de la República de Panamá.

" El día anterior, el 15 de junio se firma la Convención de Límites con la República de Panamá, que todavía es provisional.

En ella quedan las ciudades de Panamá y Colón completamente rodeadas, por tierra firme, por el territorio de la Zona del Canal.

Ese año hay controversias sobre la jurisdicción fiscal en las áreas de Ancón y de Las Sabanas, colindantes con la ciudad de Panamá, que son resueltas en diciembre sin que se pueda proceder todavía a la delimitación más definitiva de la frontera con la República de Panamá puesto que no se conoce cuál será el eje central del canal a partir del cual se contarán las cinco millas a cada lado.

Eso será posible desde 1906 cuando es decidido el tipo de canal y su eje central.

Sin embargo habrá que esperar ocho años más para llegar a la delimitación definitiva de la mayor parte de la línea fronteriza puesto que quedarán siempre secciones que conocerán modificaciones a medida que aumenta el territorio de la Zona del Canal durante los años siguientes.

Así, el 8 de junio de 1908 las autoridades zoneítas, con el propósito de extraer piedra para las esclusas de Gatún, toman los terrenos de una cantera en la antigua ciudad colonial de Portobelo, en las cercanías del castillo San Fernando, decenas de kilómetros al este de la frontera entre la Zona del Canal y la República de Panamá localizada en el área de Colón-Bahía las Minas.

Es la primera vez que se extiende la Zona del Canal fuera de su territorio delimitado provisionalmente.

El 17 de mayo de 1912, nuevamente y con el consentimiento del gobierno panameño, se expande la Zona del Canal en 167 millas cuadradas en el territorio bajo jurisdicción de la República de Panamá.

Se trata de las tierras que ahora ocupa el lago Gatún llenado plenamente, incluyendo sus riberas hasta la altitud de 100 pies y sus islas y penínsulas a las cuales no hay ningún acceso salvo desde el lago o desde la Zona del Canal.

Ese mismo año ocupan las autoridades norteamericanas otras áreas cerca de la desembocadura del Chagres en el Caribe.

Por Convención internacional de 2 de septiembre de 1914 se reemplaza la delimitación provisional de la Zona del Canal de 15 de junio 1904 por una definitiva mediante la cual Estados Unidos traspasa a la joven República de Panamá los valiosos terrenos de Las Sabanas en el este de la capital que colindaban con el mar en el área de Punta Paitilla y San Francisco-Coco del Mar, a cambio de unos terrenos en el puerto de Colón.

Queda así la ciudad de Panamá con espacio de expansión por cinco millas en esa dirección hasta las llanuras de Pacora y Chepo y se establece la continuidad de la parte este del territorio nacional desde la capital hasta la frontera con Colombia.

El 1º de mayo de 1915 cierran las autoridades zoneítas su estación policial en Las Sabanas, territorio ahora y desde hace casi un año bajo jurisdicción de Panamá.

El 8 de diciembre de 1915 dichas autoridades extranjeras expropian terrenos al otro lado del istmo, los del triángulo entre la boca del río Chagres, el Mar Caribe y la Zona del Canal, para la defensa de la vía acuática, en donde vivían damnificados del último fuego de ese año en la ciudad de Colón, que serán desplazados a la población de Nuevo Chagres, en territorio de la provincia de Colón, en la costa abajo más al oeste sobre el río Lagarto.

Queda de tal forma el histórico castillo fuerte de San Lorenzo dentro del territorio de la Zona del Canal.

En 1918 se amplía nuevamente la Zona del Canal al incorporarse 3,168 acres entre el río Chagres, en donde quedaba el antiguo pueblo portuario de Chagres en la boca del río de su nombre, y el río Majagual.

Ese mismo año, tres días después del cese de hostilidades de la Primera Guerra Mundial en noviembre, tienen las autoridades norteamericanas zoneítas la intención de apropiarse de 468.

9 hectáreas, el 82% de la isla de Taboga, lo que provoca la fuerte reacción de sus habitantes y de las autoridades panameñas que efectúan reclamaciones diplomáticas en Washington.

En enero de 1920 insisten los norteamericanos en las tierras de Taboga y el 9 de junio del gobernador de la Zona del Canal comunica que necesita 14.

95 hectáreas de la isla.

Mientras tanto la indignación popular sobre este asunto se manifestó por la hostilidad demostrada frente al Club Unión al general John J.

Pershing, comandante general de las fuerzas norteamericanas que combatieron en Europa en la Gran Guerra, al momento de su visita a la capital.

El gobierno panameño resuelve conceder provisionalmente la superficie solicitada aunque el presidente Ernesto T.

Lefevre le dirigiera una carta al presidente Woodrow Wilson el 12de agosto de 1920 con el propósito de frenar estas ocupaciones de tierra.

Finalmente terminan los norteamericanos con 33 hectáreas en cinco pequeñas parcelas en Taboga y en Taboguilla.

El año anterior, el 18 de septiembre de 1919, el gobernador de la Zona del Canal informaba al Gobierno de Panamá que habían tomado para la defensa del canal "una pequeña porción de terreno que comprendía las islas de Largo Remo, Drogue y dos isletas de nombre desconocido, en la Bahía de Las Minas.

.

.

" que suman 200 hectáreas.

Por Orden Ejecutiva del 1º de septiembre de 1920 se añaden a la Zona del Canal, con el nombre de Paitilla Point Military Reservation, 50 hectáreas localizadas en Punta Paitilla, en tierra que había revertido a la República de Panamá apenas seis años antes.

Pero no se detienen las autoridades foráneas allí.

Estados Unidos continúa creciendo dentro de la República de Panamá; poco a poco sigue expandiéndose la Zona del Canal a expensas el nuevo Estado cuya independencia se comprometieron solemnemente a proteger mediante el tratado de 1903.

El 18 de octubre de 1923 las autoridades norteamericanas toman 22 millas cuadradas en el río Chagres y el 25 de junio de 1930 se amplía la Zona del Canal a la isla Jicarote y a 60 hectáreas de Punta de Morro de Puercos, en los confines de Azuero, a centenares de kilómetros de la vía interoceánica, para instalar faros que facilitan la navegación oceánica en los accesos lejanos del Canal de Panamá.

Rápidamente se advierte la necesidad de tener más agua para enfrentar la estación seca y evitar que el nivel del lago Gatún descienda demasiado los años de sequía hasta el punto que pudiese obstaculizar la navegación de naves de mayor calado.

El 1º de febrero de 1924 se incorporó a la Zona del Canal el área que contendría el lago de Alajuela según los estudios realizados el año anterior.

El 3 de diciembre de ese año de 1924 las autoridades norteamericanas asumen jurisdicción sobre tierras que serán destinadas a la represa Madden, cuyos trabajos se inician en febrero de 1932 y terminarán el 9 de febrero de 1935, y sobre los 50.

2 kilómetros cuadrados del lago Alajuela.

Llega así la Zona del Canal a su máximo tamaño hasta que pocos años después se cancela la estipulación que permitía a las autoridades de Estados Unidos, a discreción y a perpetuidad, su expansión ilimitada en el territorio bajo jurisdicción de la República de Panamá.

Será obra del Tratado de 1936 que otorga, sin embargo, un espacio de tierra en forma de corredor bajo jurisdicción de los Estados Unidos de América para conectar la Zona del Canal con la represa Madden (Artículo IX), mediante la carretera de concreto de 22 millas que se comenzó en 1929 y se terminó en 1930 y que al atravesar la hermosa selva tropical corta el antiguo camino de Cruces.

La Zona del Canal en 1936 será sensiblemente la que conocimos desde entonces hasta 1979.

Queda el territorio con la forma de una mariposa acostada en el centro del istmo de Panamá, con sus lagos Gatún y Alajuela; su espinazo en el mismo cauce canalero y su cuerpo cubierto de grandes bosques tropicales.

Queda la ciudad de Colón enclavada en dicho territorio aunque con un corredor jurisdiccional que la une con el territorio panameño, pero la ciudad de Panamá, también completamente enclavada al principio, quedó liberada de esa situación desde 1914, aunque todavía continúe separada del resto del territorio de la República situado al oeste por todo el espacio ocupado por la Zona del Canal.

Al llegar a este punto se da uno cuenta que no vale la pena seguir.

Piensa uno que si el señor Pérez Baltodano quiere hablar de los homosexuales, de las lesbianas y de todo lo demás, bien puede, como él mismo dice, dedicarle su propio espacio, y no arremeter contra el Vaticano y los católicos que seguimos las enseñanzas milenarias y siempre actuales de la Iglesia Católica.

Catedrático.

Facultad de Comunicación Social Universidad de Panamá.

CP: Este es un asunto que fue decidido estrictamente por el gobierno de Panamá.

Estados Unidos no tuvo nada que hacer con esto.

No hubo ninguna conversación entre alguien de Estados Unidos con la Presidenta saliente sobre este asunto y la primera vez que supe del indulto fue cuando lo leí en el periódico.

Este es un asunto exclusivamente interno de Panamá y yo lo dejo simplemente así.

Panamá es una nación soberana y puede manejar estos asuntos sola, sin ninguna ingerencia de Estados Unidos.

No hubo ningún aporte, ni ingerencia sobre estos cuatro individuos --estos cuatro casos.

LMN: ¿Cuál es su evaluación de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos en los últimos 5 años?CP: Pienso que han sido excelentes y que van incluso a mejorar.

Como usted sabe, yo tengo una larga relación con Panamá y me senté esta tarde en la Toma de Posesión escuchando al Presidente Torrijos y mi memoria regresó a Diciembre de 1989 cuando vinieron a Panamá Fuerzas Armadas de Estados Unidos y no puedo explicarle el sentido de placer y el sentido de satisfacción de ver otro Presidente, libremente elegido asumir el mando de Panamá trazando el futuro para los panameños.

Un futuro afianzado en las bases sólidas de la democracia, las leyes y el desarrollo económico.

Trabajando con amigos y vecinos, la gente de Panamá puede sentirse orgullosa de lo que han logrado en los últimos diez a quince años, poniendo esta democracia sobre bases tan sólidas.

LMN: ¿Se reunió usted con el Mandatario Martín Torrijos?CP: Conversé con el Presidente electo y lo felicité de parte del Presidente Bush y del pueblo norteamericano y también lo felicité por lo que me pareció un muy, muy impresionante discurso inaugural.

También le aseguré el apoyo de Estados Unidos en todos sus esfuerzos para lograr sus objetivos.

LMN: ¿Tiene alguna expectativa en cuanto a las relaciones entre Panamá y Estados Unidos con el nuevo gobierno?CP: Tengo la mejor expectativa para el futuro de Panamá.

Tenemos una excelente relación ahora.

Me encanta venir aquí.

Esta es mi segunda visita en un año.

Estuve aquí para la celebración del Centenario y ahora para la Toma de Posesión y en ambas visitas he encontrado una relación sólida y una entusiasta acogida a esa relación.

Veo un solo camino y va hacia arriba.

LMN: Esto se lo han debido preguntar un millón y medio de veces, así que aquí va la millonésima primera vez: ¿cuáles son los planes de Collin Powell para el futuro?CP: Soy Secretario de Estado hoy y mañana.

Sirvo bajo el Mandato del Presidente y no tengo planes posteriores.

LMN: Le agradezco Señor Secretario por el privilegio de concederme esta entrevista exclusiva.

Más Noticias

Opinión La ruleta de la desgracia

Economía Finanzas públicas podrían empezar a mejorar en un año

Deportes Bárcenas: 'Fue un buen partido, faltó meter el gol'

Economía Sacyr optimista ante millonario arbitraje contra Panamá

Deportes Gonzalo García apunta a cambios para mejorar categorías formativas

Opinión Impacto del turismo en la sostenibilidad

Nación A pesar de críticas, es positivo que Panamá siga en el Parlacen

Sociedad Maltrato al adulto mayor: Un flagelo de cual no escapa Panamá

Nación Segundo trimestre en medio de la transición

Deportes Panamá ante Paraguay, en el Día del Padre

Opinión ¿Petro quiere revivir a los muertos porque los vivos no lo quieren?

Provincias Tras alerta amarilla suspenden acceso a áreas protegidas de Chiriquí

Nación Buses para el Casco Antiguo tienen un año en espera de refrendo

Opinión Ante la ausencia del espíritu armónico

Provincias Alerta amarilla en seis provincias y una comarca

Deportes Panamá define su equipo para la Copa América 2024

Nación Supuesta ilegalidad en cesión de contrato de energía en Río Alejandro

Opinión La prioritaria cooperacion multipartidista en la AN

Sociedad Incentivo permanente para jubilados y pensionados ya es Ley

Deportes Alemania, con incontestable estreno en la Eurocopa

Sociedad Minsa reporta 42 defunciones por influenza en lo que va del año

Opinión Haití: llama a la acción de todos los caribeños y latinoamericanos

Provincias Este lunes dos provincias y una comarca avanzan al apagón análogo

Nación Seguridad, primordial en Gobierno entrante

Provincias Decisión sobre anulación de sentencia por femicidio de Stephanie será el 24 de junio

Nación Toma de posesión de Mulino, la séptima post-invasión

Aldea global Cuenca del río Teribe cuenta con importante riqueza de camarones

Aldea global Viveros reavivan un mejor porvenir para las tortugas marinas

Política Luis Roquebert, nominado para administrador de la AMP

Rumbos Tradiciones de San Juan, sinónimo de cultura y fe

Política Gregorio Ordóñez, designado como viceministro de Trabajo

Sociedad Paciente se queja por falta de atención en la Policlínica de Natá

Suscríbete a nuestra página en Facebook