Panamá
El 70% de los panameños tienen atrasos con sus deudas
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- kasseyv
La deuda total de los panameños es de 34 mil 759 millones de dólares, siendo la mayor cartera de la de hipotecas de acuerdo con la APC.
La morosidad de los panameños con sus compromisos financieros siempre se mantuvo en niveles bajos hasta que empezó la pandemia de coronavirus.
Antes de la crisis esta cifra se mantuvo estable en el 6% de total de las deudas. Pero con el cierre de empresas, la suspensión de casi 300 contratos laborales y la moratoria bancaria, el 70% (7 de cada 10 panameños) no están pagando con regularidad sus cuentas.
Giovanna Cardellicchio, gerente de la Asociación Panameña de Crédito, señaló que las personas que se acogen a la moratoria no se le puede afectar su crédito, lo que ha hecho una distorsión en el sistema, pero hay un 70% de las personas que han tenido un atraso en el pago de sus cuentas.
"El agente económico tiene que congelar la morosidad para no afectar referencias crediticias de los clientes", expresó Cardellicchio.
Hasta noviembre de 2020 los panameños adeudan $34 mil 759 millones a las entidades bancarias y otras industrias, con una morosidad a más de 61 días de 6.1%, según la APC.
El informe de la entidad reveló que los panameños adeudan $17 mil 500 millones en préstamos hipotecarios, con una morosidad a más de 61 días de 3.4%; mil 727 millones de dólares en préstamos de autos con morosidad del 2%.Mientras que se adeuda $6 mil 730 millones en préstamos personales con una morosidad de 2.7%; y $2 mil 585 millones 2 mil 585 millones en tarjetas de crédito y 3.4% de dilación.
Para los economistas esta situación hace que las entidades bancarias sean más precavidas a la hora de volver a prestar.'
750
mil préstamos han sido modificados hasta diciembre de 2020.
50%
disminuyeron los nuevos desembolsos de crédito en el sistema bancario.
El economista Juan Jované señaló los bancos están incrementando su liquidez, es decir que una parte de lo que ellos reciben como pago no la vuelven a prestar y así no tener problemas con su balance y por ende quebrar.
VEA TAMBIÉN: Mici promueve entre empresas SEM oportunidades de expansión en Panamá
Además agregó que hay personas que no pueden consumir y eso produce el atraso.
"Esto podría seguir afectando porque lo bancos tendrán cierto temor e incrementarán su reserva de contingencia de liquidez", expresó.
Jované dijo que esta situación afecta porque la economía de Panamá que funciona sobre el crédito y todas aquellas cosas que limiten el volumen del crecimiento del crédito.
Por su parte, Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño de Consumidores y Usuarios (Ipadecu), dijo que una gran cantidad de panameños han postergado los pagos debido a la situación económica del país.
Fletcher argumentó que el impacto a corto y mediano plazo será muy duro para los consumidores que no han podido pagar y se le acumulará la deuda y los saldos e intereses a pagar serán muchos más altos.
"Luego que termine la moratoria las entidades bancarias harán el cobro coactivo a los clientes por la falta de pago", expresó.
Un informe del Ministerio de Economía Y Finanzas (MEF) hizo referencia a los efectos del coronavirus en el Sistema Bancario Panameño, y sostiene que este sector se podría ver afectado por un incremento en los saldos morosos, debido al atraso o no pago de los saldos crediticios locales de los distintos sectores económicos del país.
VEA TAMBIÉN: Cámara de Comercio aboga por la apertura de parques nacionales y playas los fines de semana
Ante este panorama no previsto en donde muchos panameños podrían enfrentar problemas para cumplir sus compromisos financieros, los bancos en Panamá han adoptado una serie de medidas con la finalidad de que sus clientes puedan realizar arreglos de pagos o acogerse de manera automática al beneficio de postergar su pago. Otros bancos han informado de recortes en la tasa de interés de sus préstamos también de forma automática.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.