Skip to main content
Trending
Decomisan más de una tonelada de droga en contenedores, uno de ellos procedente de EcuadorJueza niega solicitud de detención provisional contra exdirector del IfarhuPanameños se interesan en conocer su historial de crédito Coneaupa juramenta a Nicolasa Terreros Barrios como rectora de Udelas Organizaciones respaldan etiquetado frontal de advertencia nutricional en Panamá
Trending
Decomisan más de una tonelada de droga en contenedores, uno de ellos procedente de EcuadorJueza niega solicitud de detención provisional contra exdirector del IfarhuPanameños se interesan en conocer su historial de crédito Coneaupa juramenta a Nicolasa Terreros Barrios como rectora de Udelas Organizaciones respaldan etiquetado frontal de advertencia nutricional en Panamá
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / A.Central urge de acuerdos políticos para enfrentar déficit fiscal crónico

1
Panamá América Panamá América Martes 30 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

A.Central urge de acuerdos políticos para enfrentar déficit fiscal crónico

Actualizado 2017/08/05 11:01:49
  • Panamá/EFE

Para el director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Menkos, el panorama está muy claro: los países centroamericanos "están obligados a buscar mejoras en sus ingresos públicos".

Centroamérica padece una insuficiencia crónica de ingresos que se evidencia en los niveles del déficit fiscal y cambiar ese panorama, especialmente preocupante en Costa Rica y El Salvador, requiere de acuerdos políticos "de gran envergadura" que permitan, entre otros, revitalizar los sistema tributarios.
 
Para el director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), Jonathan Menkos, el panorama está muy claro: los países centroamericanos "están obligados a buscar mejoras en sus ingresos públicos".
 
Ello, a través de "posibles incrementos de impuestos" y avanzando en el combate de la evasión "derivada tanto del otorgamiento de privilegios fiscales injustificados como de la mala definición en las leyes que permiten el flujo de recursos hacia paraísos fiscales".
 
Y todo eso "implica cambios legales al sistema tributario, por lo que se requieren acuerdos políticos de gran envergadura", alerta a Acan-Efe el economista, con máster en Gobierno y Políticas Públicas en América Latina por la Universidad Pompeu Fabra/IDEC de Barcelona.
 
Las cifras oficiales citadas por el Instituto, uno de los más reputados de la región, hablan por sí solas: Centroamérica ha registrado en el último lustro un déficit fiscal global que ha oscilado entre el 3,1 % del producto interno bruto (PIB) en 2012 y 2,8 % este 2017, con un pico de 3,8 % del PIB en 2013.
 
"El déficit fiscal en Centroamérica nos está alertando que los gastos continúan creciendo a un ritmo mayor que los ingresos" y el "problema central" de esto es que los Estados entonces "utilizan recursos para atender el servicio de la deuda, lo que redunda en un deterioro sistemático del cumplimiento de las funciones públicas, afectando la economía y el bienestar social", explicó

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
Esa realidad es especialmente dolorosa en una región donde viven cerca de 47 millones de personas, la gran mayoría pobre y amenazada por la violencia, que llega a ser extrema en el llamado Triángulo Norte (El Salvador, Honduras y Guatemala), con grandes retos en materia de seguridad pública, sanidad, educación y alimentación.
 
Al encarar el problema por país, Menkos advierte que Costa Rica y El Salvador presentan las situaciones "más preocupantes, con déficit fiscales crónicos que están impulsando el aumento del saldo de la deuda pública".
 
"El Salvador tiene actualmente saldos de deuda cercanos al 60 % del PIB y déficits fiscales en torno al 3 % del PIB (entre 2012 y 2015), mientras que Costa Rica, debido a déficits fiscales crecientes desde 2012, ha acumulado una deuda pública de aproximadamente 45 % del PIB", afirmó.
 
Menkos señaló que la situación en El Salvador "es particularmente delicada debido a los escasos niveles de crecimiento económico manifestado en los últimos tiempos, con valores cercanos al 2 %".
 
En el caso de Costa Rica, valoró que aún cuando el país ha recuperado un mejor ritmo de crecimiento, este "no es suficiente para evitar las complicaciones de los niveles de déficit observados", que rondan el 6,6 % este 2017 de acuerdo a los datos oficiales.
 
El director del Icefi alerta que en esos dos países "se observa una falta de voluntad política en sus organismos legislativos para avanzar hacia cambios que aumenten las fuentes de ingresos que detengan proceso" de deterioro de las cuentas fiscales.
 
En cuanto a Panamá, Menkos indicó que si bien ha llegado a registrar un déficit fiscal superior al 4 % del PIB, ello en el 2014, 2016 y este 2017 según los datos oficiales citados por el Icefi, "su nivel de deuda se encuentra cercano al 40 % del PIB y su crecimiento económico próximo al 6 %, lo que permite que el indicador "no represente un riesgo en el corto plazo".
 
Honduras detuvo el crecimiento del déficit gracias a un programa de ajuste basado en el establecimiento de una reforma tributaria regresiva, aunque "todavía no ha encontrado los mecanismos reales para revertir el crecimiento de la deuda en el largo plazo", indicó.
 
"Nicaragua, sin considerar los potenciales efectos de la deuda petrolera con Venezuela, ha mantenido una trayectoria razonablemente estable, manteniendo deudas por el orden del 30 % del PIB y describiendo períodos incluso con superávit presupuestario", afirmó.
 
Y Guatemala es el país de la región que "definitivamente no tiene problemas con el déficit fiscal ni con el saldo de la deuda, debido a que practica una estrategia fiscal conservadora, con deuda pública muy controlada en alrededor del 24 % del PIB y déficits fiscales incluso inferiores al 2 %".
 
Pero Guatemala enfrenta "enormes problemas de bienestar social y gobernabilidad democrática como resultado de una administración pública débil y sin una significativa capacidad de acción", agregó Menkos.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Últimas noticias

El tipo de droga y el peso total no fueron precisados por las autoridades, pero los paquetes de sustancia ilícita pesan un kilo y la cocaína es la que más se trafica por los puertos de panameños. Foto. Senan

Decomisan más de una tonelada de droga en contenedores, uno de ellos procedente de Ecuador

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Foto: Archivo

Jueza niega solicitud de detención provisional contra exdirector del Ifarhu

La educación financiera es clave para tomar decisiones informadas, evitar el sobreendeudamiento y planificar el futuro. Foto: Pexels

Panameños se interesan en conocer su historial de crédito

Nicolasa Terreros Barrios es juramentada por la ministra de Educación, Lucy Molinar. Foto: Cortesía

Coneaupa juramenta a Nicolasa Terreros Barrios como rectora de Udelas

Esta iniciativa busca informar a los consumidores sobre el contenido excesivo de azúcares, grasas saturadas y sodio en los alimentos. Foto: Cortesía

Organizaciones respaldan etiquetado frontal de advertencia nutricional en Panamá

Lo más visto

Panameños muestran interés en conocer más  sobre el proyecto minero, durante Capac Expo Hábitat. Grupo Epasa

Consecuencias del cierre minero se extienden hasta el sector de la construcción

confabulario

Confabulario

Ernesto Pérez Balladares González-Revilla fue presidente de Panamá en el periodo de 1994 a 1999.

Ernesto Pérez Balladares cuestiona viabilidad del ferrocarril Panamá - David

Director de la AAUD llama a capítulo a empresarios y administración de la Calzada de Amador

Ministro de Economía, Felipe Chapman. Foto: Cortesía

Chapman: No habrá aumento en presupuesto y se cumplirá meta fiscal

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".