economia

Agricultura y ganadería a merced de las lluvias

Yelena Rodríguez - Publicado:
Aunque pareciera que la temporada de lluvia (el invierno) llegó para beneficiar el normal desarrollo de la producción, los ganaderos y agricultores no están confiados.

Ellos aún no superan los estragos causados por las sequías de años anteriores o el exceso de lluvias, que afectaron considerablemente al sector agropecuario.

Para Domy Luis Montenegro, ganadero, hablar de sequía es sinónimo de pérdidas, ya que hace tres años 13 de sus reses murieron a falta de agua y alimentos.

Muchos otros también se sumaron a la pérdida hasta completar un centenar y varios fueron los cultivos que retrasaron su siembra por la falta de agua.

Pero este año aunque la situación parece ser distinta se ha mantenido dentro de los parámetros normales que se dan en el Arco Seco, ya que en el primer trimestre del año no se han observado alteraciones o daños de mayor cuantía, según los informes de la Dirección Nacional de Ganadería y la de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Ello se debe a que tanto como el productor como entidades gubernamentales aplican medidas preventivas para evitar los estragos de otros años.

Por la parte gubernamental, desde hace dos años y con una inversión calculada en 2 millones de dólares se aplica el Plan Sequía.

Este plan consistió en preparar a la región del Arco Seco para enfrentar la falta de agua y alimento, mediante el desarrollo de programas que involucraron la perforación de pozos y reservas de alimento.

Para preservar el agua, a la fecha se han construido 141 pozos entre las provincias de Herrera y Veraguas, además, de que se construyeron represas temporales y permanentes en los ríos Guararé, Charco Piña en Pedasí, El Espinal de Los Santos y en el Río Escotá en El Calabazal de Ocú.

Mientras, que para conservar alimento se construyeron 170 silos, se reservaron 302,494 pacas de heno en hSerrera, Los Santos y Coclé y se sembraron más de 208 hectáreas con sorgo forrajero, que este año reportaron un periodo de crecimiento de 19.

6%, beneficiando a 1,181 ganaderos.

Aunque la aplicación de este programa no ha beneficiado a todos los ganaderos de la región, Domy Luis Montenegro, ganadero de Los Santos, dijo que los productores, han comprendido que no hay que depender del gobierno.

"Nosotros hemos creado conciencia para que con cada verano la manutención de animales no se convierta en un problema ante la falta de alimento y agua" dijo Montenegro.

Haciendo una comparación, han tenido notables mejorías, hasta reducir las pérdidas, porque los ganaderos llevan un control de alimentación del ganado.

Por su parte, la Dirección Nacional de Agricultura, espera a que los chubascos que han caído durante los últimos días, en realidad indiquen el periodo de transición del verano al invierno, ya que de ello dependen el cultivo de arroz y que no se malogre la cosecha de cebolla en Natá.

Los pronósticos del clima, en cuanto a lluvias, indican que estas debieron iniciar entre el 16 y el 20 de abril.

No obstante, aparentemente, estamos en un periodo de transición y se pronostica que será durante la primera quincena de mayo cuando lleguen los aguaceros más fuertes para las provincias de Chiriquí, Kuna Yala y Colón, mientras, que en la segunda quincena iniciarán en Herrera y Los Santos.

Nivaldo Vargas, director de Agricultura, considera que este año no ha habido variación en los cambios de siembra, ya que el arroz iniciará su periodo de cultivo en la segunda quincena de mayo en las áreas de David y Barú, donde las tierras ya están preparadas.

Sin embargo, es necesario que luego de que inicien las lluvias estas sean suficientes para garantizar que durante los primeros 15 o 20 días los suelos cuentan con la suficiente humedad, para que se de un mejor desarrollo de cultivo.

Sin embargo, aún persiste preocupación porque la producción de cebolla retrasó su periodo de siembra, será justamente cuando inicien las lluvias su cosecha, situación que puede malograr la producción debido al exceso de humedad.

En este sentido, los productores deben seguir todas las recomendaciones técnicas que se les indican con el fin de que sean más competitivos y evitar pérdidas.

Más Noticias

Economía Meduca podría extender su vigencia fiscal para garantizar ejecución presupuestaria

Variedades Beéle e Isabella Ladera en supuesto video íntimo: ¿'hackeo', venganza o error?

Sociedad Ministerio de Gobierno alcanza traslado para atender cárceles en Panamá y Chiriquí

Donald Trump, multado con $83 millones por difamar a E. Jean Caroll

Deportes Selección U15 de béisbol con "roster" definido para el Premundial de Ciudad Juárez 2025

Sociedad Panamá, la puerta de entrada de Japón a Sudamérica

Sociedad Blindar al Ifarhu de políticos y allegados al poder, el objetivo de la reforma

Deportes Panamá y Guatemala, sus enfrentamientos en eliminatorias mundialistas

Provincias Moradores en Villa Alondra, Colón cerraron las calles por espacio de tres horas exigiendo agua potable

Sociedad 'La mina ambientalmente se ha manejado bien'

Mundo Ocho muertos y 45 lesionados deja accidente entre un tren y autobús en estado de México

Economía En reunión de la CIAT logran avances claves para la pesca sostenible

Sociedad Contraloría ordena la entrega mensual de rendición de cuentas

Sociedad MIDA intensifica sus operativos de cuarentena para blindar el sector agropecuario

Variedades Museos, motores de cultura y turismo en Panamá

Mundo Titular de Defensa anuncia que Venezuela reforzará presencia militar en estados caribeños

Mujer de 44 años hospitalizada por tosferina

Deportes Gimnasia panameña tiene nuevos retos internacionales

Variedades 'K-Pop Demon Hunters': la imparable ola coreana

Sociedad Iglesia Católica bendice la nueva corona de Santa María la Antigua

Sociedad Sitraibana recibe nuevo revés: No le admiten casación y Mitradel recuerda que las liquidaciones, tras abandono, son las que son

Sociedad Mizrachi, tras el éxito de Empleo 2.0: 'Los resultados serán más efectivos'

Suscríbete a nuestra página en Facebook