¿Algún día exportaremos mangos panameños?
Publicado 2001/08/06 23:00:00
Los mangos conocidos tradicionalmente como Papayo, guineo, piña, calidad, etc., ha ocupado un lugar estratégico en los patios interioranos, creciendo de forma silvestre en potreros, a orillas de caminos y carreteras. En los meses de junio a agosto, se observan los árboles llenos de estos frutos, los cuales son aprovechados como alimento por aves, principalmente pericos, azulejos, sangre de toro y carpinteros. Muchas veces nos hemos preguntado: ¿Qué hacemos con toda esa producción a nivel nacional?, ¿se podrá industrializar?, ¿por qué preferimos otras frutas importadas y despreciamos las nuestras?.
Al llegar a Chitré, después de una gira de trabajo, fui a visitar a dos grandes personalidades, Don Pancho y su esposa doña Sila, ambos de corazón amable y trato especial. Al entrar a su residencia el olor a "quequi" se sentía por todos los rincones; mi atención se concentró en la salida de la primera bandeja del horno.
Sin embargo, los ojos de ambos señores estaban centrados en unos hermosos ejemplares de mango de la variedad Tommy Atkins, que afloraban de una bolsa, los cuales había colectado en una visita que realicé a los campos experimentales del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), ubicados en Río Hato.
Mire vieja, comenta don Pancho, llamando la atención de su esposa hacia los voluminosos frutos, - se ven muy bien, son grandes, de bonito color-. Hace tiempo tengo planeado la siembra de un buen mango en mi finca, comenta el señor Pancho. Mi hijo me habló de unos mangos muy buenos, pero nunca los había visto y mucho menos saboreado.
Qué bien sabe, manifestaron ambos señores, al probar un hermoso fruto tomado de la bolsa, ¿Y este mango de dónde vino? Es una variedad que introdujo el IDIAP como alternativa para el mercado de exportación, les contesté. Este mango no es de por aquí, le comenta doña Sila a todas sus amigas que aprovechan una tarde, casi de verano, para entretenerse con un juego cantado de Bingo, a la forma chitreana.
Es así como casi en secreto, don Pancho se acerca y me dice, ¿por qué no me habla más sobre este asunto? Y aprovechando una suculenta cena, procedí a explicarle, en forma rápida y sencilla, todo lo que pude captar de una gira que realizamos, en los primeros días del mes de agosto, al campo experimental "Río Hato Sur 2, el cual forma parte del Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genético que tiene el IDIAP, en Río Hato, provincia de Coclé. En ese lugar está ubicado el Proyecto de Generación y Transferencia de Tecnología para el Manejo Comercial del Cultivo de Mango, con el apoyo financiero de la Misión Técnica de la República de China (Taiwan). En esa oportunidad fui atendido por el líder del Programa de Fruticultura del IDIAP, Ing. Melvin Jaén, quien cuenta con una maestría en frutales.
EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL MANGO COMO FRUTO FRESCO
El consumo de fruta fresca en el ámbito mundial presenta una tendencia creciente, destaca el especialista del IDIAP, al momento que nos advierte que este giro es producido principalmente por los cambios en los hábitos alimenticios en los países consumidores, que ha dado como resultado, una marcada preferencia por alimentos naturales frescos, como frutas y hortalizas. Sin embargo, la comercialización del mango como fruto fresco en los mercados internacionales, no es tan amplio si lo comparamos con otros frutos como cítricos, bananos y piña.
En 1993, agrega el Ing. Jaén, la producción de mango estaba cifrada en 20 millones de toneladas métricas (TM) y para 1997 aumentó a 24 millones, con un incremento del 16.29 por ciento de los cuales 11 millones corresponden a la India (mayor productor). En América, México produce 1.86 millones de TM, presentándose como el primer exportador del mundo, el resto de la producción mundial está dispersa por otros países de Asia, Australia, Europa y Oceanía. Según la FAO, se prevé que las importaciones de mango como fruto fresca para el año 2005, tengan un aumento de 53 por ciento, lo cual representará aproximadamente unas 459,000 toneladas métricas, considerándose que Norteamérica seguirá como principal mercado, seguido de Europa, el Lejano y Cercano Oriente.
ALTERNATIVA AGROINDUSTRIAL
Aún cuando se observa un incremento en la demanda del mango, como fruta fresca en el mercado internacional, plantea Jaén, se tiene el inconveniente de que la oferta de muchos países se presenta en períodos limitados de tiempo; ocasionando una sobre oferta de los pocos cultivares ofrecidos en el mercado, sobre todo de mayo a julio. En ese sentido, todo país que participe como productor abastecedor en el comercio internacional, debe considerar la agroindustria como una alternativa para los frutos que no clasifican o aquellos que no entren al mercado por sobre oferta. De igual manera, aquellos frutos provenientes de cultivares criollos que van a ser desplazados del mercado interno por los cultivables comerciales que se están promoviendo, también podrán ser aprovechados para su procesamiento.
SITUACION DE PANAMA
En Panamá el mango como cultivo comercial es nuevo. Señala el Ing. Jaén, se encuentra localizado en las zonas bajas de la vertiente del pacífico, debido a las características edafoclimática, las cuales le son favorables para su desarrollo y subsistencia en el ámbito de huertos tipo familiar, pequeñas parcelas comerciales y en forma silvestre. Por otro lado, encontramos una gran diversidad de genotipos criollos que no reúnen las características exigidas por el mercado internacional. De igual manera, la serie de problemas que requieren de un manejo tecnológico adecuado del cultivo, desde la calidad de plantones ofertados hasta el manejo del fruto en cosecha y post-cosecha. En la actualidad el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, ha puesto en marcha el Proyecto para la Diversificación de la Producción Agropecuaria, conside
rando al mango como un cultivo de fomento y con perspectivas de exportación, agrega el técnico, y el objetivo principal es el de adaptar y validar tecnologías que permitan incrementos en los niveles de productividad, rentabilidad y sostenibilidad del cultivo comercial del mango. Esto permitirá, en gran medida, generar divisas que contribuyan al incremento del nivel de ingreso de los productores panameños.
Corresponde al IDIAP, como entidad generadora de agrotecnologías, a través de su Programa de Fruticultura, el manejo del bloque de Plantas Madres para la producción de material vegetativo para la propagación de plantones certificados, así como la generación de tecnología para el manejo comercial del cultivo, puntualizó el Ing. Melvin Jaén.
¿Qué le parece don Pancho, estaría usted dispuesto a formar parte del grupo de productores de mango? Me dijo, mire hijo, por lo que me ha comentado, siendo que es una gran oportunidad que tenemos los productores de entrar con este rubro al mercado de exportación. ¿Qué tengo que hacer?, ¿A quién me acerco para que me oriente sobre los cuidados que debo tener para empezar a sembrar?
Amigo productor: existe en el IDIAP y en la Agencia del MIDA, información sobre el manejo del cultivo de mango. Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos, Río Hato, teléfono 993-3253. Al despedirnos con un fuerte apretón de manos, ya habíamos disfrutado de una sabrosa tasa de café, acompañada con un delicioso queso blanco, preparado por las manos de la siempre amorosa Sila.
Al llegar a Chitré, después de una gira de trabajo, fui a visitar a dos grandes personalidades, Don Pancho y su esposa doña Sila, ambos de corazón amable y trato especial. Al entrar a su residencia el olor a "quequi" se sentía por todos los rincones; mi atención se concentró en la salida de la primera bandeja del horno.
Sin embargo, los ojos de ambos señores estaban centrados en unos hermosos ejemplares de mango de la variedad Tommy Atkins, que afloraban de una bolsa, los cuales había colectado en una visita que realicé a los campos experimentales del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), ubicados en Río Hato.
Mire vieja, comenta don Pancho, llamando la atención de su esposa hacia los voluminosos frutos, - se ven muy bien, son grandes, de bonito color-. Hace tiempo tengo planeado la siembra de un buen mango en mi finca, comenta el señor Pancho. Mi hijo me habló de unos mangos muy buenos, pero nunca los había visto y mucho menos saboreado.
Qué bien sabe, manifestaron ambos señores, al probar un hermoso fruto tomado de la bolsa, ¿Y este mango de dónde vino? Es una variedad que introdujo el IDIAP como alternativa para el mercado de exportación, les contesté. Este mango no es de por aquí, le comenta doña Sila a todas sus amigas que aprovechan una tarde, casi de verano, para entretenerse con un juego cantado de Bingo, a la forma chitreana.
Es así como casi en secreto, don Pancho se acerca y me dice, ¿por qué no me habla más sobre este asunto? Y aprovechando una suculenta cena, procedí a explicarle, en forma rápida y sencilla, todo lo que pude captar de una gira que realizamos, en los primeros días del mes de agosto, al campo experimental "Río Hato Sur 2, el cual forma parte del Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genético que tiene el IDIAP, en Río Hato, provincia de Coclé. En ese lugar está ubicado el Proyecto de Generación y Transferencia de Tecnología para el Manejo Comercial del Cultivo de Mango, con el apoyo financiero de la Misión Técnica de la República de China (Taiwan). En esa oportunidad fui atendido por el líder del Programa de Fruticultura del IDIAP, Ing. Melvin Jaén, quien cuenta con una maestría en frutales.
EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL MANGO COMO FRUTO FRESCO
El consumo de fruta fresca en el ámbito mundial presenta una tendencia creciente, destaca el especialista del IDIAP, al momento que nos advierte que este giro es producido principalmente por los cambios en los hábitos alimenticios en los países consumidores, que ha dado como resultado, una marcada preferencia por alimentos naturales frescos, como frutas y hortalizas. Sin embargo, la comercialización del mango como fruto fresco en los mercados internacionales, no es tan amplio si lo comparamos con otros frutos como cítricos, bananos y piña.
En 1993, agrega el Ing. Jaén, la producción de mango estaba cifrada en 20 millones de toneladas métricas (TM) y para 1997 aumentó a 24 millones, con un incremento del 16.29 por ciento de los cuales 11 millones corresponden a la India (mayor productor). En América, México produce 1.86 millones de TM, presentándose como el primer exportador del mundo, el resto de la producción mundial está dispersa por otros países de Asia, Australia, Europa y Oceanía. Según la FAO, se prevé que las importaciones de mango como fruto fresca para el año 2005, tengan un aumento de 53 por ciento, lo cual representará aproximadamente unas 459,000 toneladas métricas, considerándose que Norteamérica seguirá como principal mercado, seguido de Europa, el Lejano y Cercano Oriente.
ALTERNATIVA AGROINDUSTRIAL
Aún cuando se observa un incremento en la demanda del mango, como fruta fresca en el mercado internacional, plantea Jaén, se tiene el inconveniente de que la oferta de muchos países se presenta en períodos limitados de tiempo; ocasionando una sobre oferta de los pocos cultivares ofrecidos en el mercado, sobre todo de mayo a julio. En ese sentido, todo país que participe como productor abastecedor en el comercio internacional, debe considerar la agroindustria como una alternativa para los frutos que no clasifican o aquellos que no entren al mercado por sobre oferta. De igual manera, aquellos frutos provenientes de cultivares criollos que van a ser desplazados del mercado interno por los cultivables comerciales que se están promoviendo, también podrán ser aprovechados para su procesamiento.
SITUACION DE PANAMA
En Panamá el mango como cultivo comercial es nuevo. Señala el Ing. Jaén, se encuentra localizado en las zonas bajas de la vertiente del pacífico, debido a las características edafoclimática, las cuales le son favorables para su desarrollo y subsistencia en el ámbito de huertos tipo familiar, pequeñas parcelas comerciales y en forma silvestre. Por otro lado, encontramos una gran diversidad de genotipos criollos que no reúnen las características exigidas por el mercado internacional. De igual manera, la serie de problemas que requieren de un manejo tecnológico adecuado del cultivo, desde la calidad de plantones ofertados hasta el manejo del fruto en cosecha y post-cosecha. En la actualidad el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, ha puesto en marcha el Proyecto para la Diversificación de la Producción Agropecuaria, conside
rando al mango como un cultivo de fomento y con perspectivas de exportación, agrega el técnico, y el objetivo principal es el de adaptar y validar tecnologías que permitan incrementos en los niveles de productividad, rentabilidad y sostenibilidad del cultivo comercial del mango. Esto permitirá, en gran medida, generar divisas que contribuyan al incremento del nivel de ingreso de los productores panameños.
Corresponde al IDIAP, como entidad generadora de agrotecnologías, a través de su Programa de Fruticultura, el manejo del bloque de Plantas Madres para la producción de material vegetativo para la propagación de plantones certificados, así como la generación de tecnología para el manejo comercial del cultivo, puntualizó el Ing. Melvin Jaén.
¿Qué le parece don Pancho, estaría usted dispuesto a formar parte del grupo de productores de mango? Me dijo, mire hijo, por lo que me ha comentado, siendo que es una gran oportunidad que tenemos los productores de entrar con este rubro al mercado de exportación. ¿Qué tengo que hacer?, ¿A quién me acerco para que me oriente sobre los cuidados que debo tener para empezar a sembrar?
Amigo productor: existe en el IDIAP y en la Agencia del MIDA, información sobre el manejo del cultivo de mango. Centro de Investigación Agropecuaria de Recursos Genéticos, Río Hato, teléfono 993-3253. Al despedirnos con un fuerte apretón de manos, ya habíamos disfrutado de una sabrosa tasa de café, acompañada con un delicioso queso blanco, preparado por las manos de la siempre amorosa Sila.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.