Calidad y seguridad de medicinas deben primar con importación paralela
Fuentes consultadas consideraron genuinas, la preocupación de algunas personas sobre excesivos controles para importar medicinas, sin embargo creen que este mecanismo ayudará a reducir los costos.
Desde esta semana, comenzó a regir un descuento de 30% en 170 medicamentos, que para los pensionados y jubilados es de 50%. Foto ilustrativa
La calidad, eficiencia y seguridad de los medicamentos no pueden ser descuidadas con la importación paralela, reaccionaron versados en la materia, ante cuestionamientos de empresarios que criticaron los controles que se exigen a la hora de traer productos al país.
Jaime Olive, presidente del Colegio Nacional de Farmacéuticos, considera genuina la preocupación estas personas de que existen demasiados controles, pero lo que no pueden es limitar al Estado a que tenga otros oferentes, otras personas que ingresen a ofertar en Panamá a un precio asequible, con todos los elementos necesarios.
"Esperemos que con este decreto se abra el mercado. Extraoficialmente, he escuchado a algunas empresas que están interesadas y estaban solicitando la lista de medicamentos que se requiere en el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social para poder entrar en ese mercado", detalló Olive.
Agregó que los interesados tienen que cumplir con toda la normativa ya establecida, como tener una empresa, un representante en Panamá y si se trae algún producto cumplir con los registros que se necesitan para que el Estado le permita su ingreso.
Mediante el decreto 115 de 16 de agosto de 2022, se reglamenta la Ley 1 de 2001 y se permite que dueños de farmacias puedan importar medicinas.
Sin embargo, algunos empresarios señalan que se mantienen controles que solo los grandes laboratorios pueden cumplir.
Para Rosendo Sanjur, farmacéutico y propietario de una farmacia pequeña, debe existir un equilibrio con criterios de importación bien definidos, porque es muy delicado para la salud humana.
"Tiene que tener sus parámetros bien definidos, porque no se puede traer cualquier producto, ya que en el mundo hay mucha falsificación", declaró.
VEA TAMBIÉN: Más de 400 agresiones sexuales en un año
Sanjur ve positiva la importación a pesar de que es dueño de una farmacia pequeña y consideró que estas deben unirse para entrar a ese mercado y evitar de esta forma los intermediarios que encarecen los productos.
"Las farmacias de barrio, si no nos unimos, nunca vamos a poder importar; siempre va a haber un pequeño intermediario por algún lugar", advirtió.
En tanto, Jenny Vergara, quien ha ocupado la dirección de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud, al igual que los otros entrevistados considera esencial dar facilidades para importar, pero sin sacrificar la verificación de la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos.
Con base en su conocimiento, Vergara precisa que es esencial que no se sacrifiquen los estudios de estabilidad de los medicamentos, debido a la zona geográfica en la que se ubica nuestro país, en donde hay riesgo de que ingresen productos que se dañen y afecten sus cualidades terapéuticas por las condiciones de temperatura y humedad.
VEA TAMBIÉN: Indicasat complementaría labor del Instituto Especializado de Análisis sobre medicamentos
"Hay aspectos que desde el punto de vista regulatorio, la dirección nacional de Farmacia y Droga debe verificar, con relación a la importación paralela", dijo Vergara.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!