¿Cómo recuperar una inversión?
Publicado 2006/07/21 23:00:00
- Roberto Méndez
Inversionistas deben determinar el "plazo" para obtener un retorno económico.
EN UNA COLUMNA anterior discutimos la forma de determinar si una propuesta de inversión de capital (como sería comprar un equipo productivo, una acción corporativa, o ampliar el Canal de Panamá, construyendo un tercer juego de esclusas) es aceptable para un inversionista "racional". Mencioné que los dos métodos más comunes son el cálculo de la tasa interna de rentabilidad (TIR) y el valor presente neto (VPN) del proyecto. En ambos casos, es preciso contrastar los resultados del análisis con el nivel de riesgo del proyecto y las tasas de referencia del mercado.
Un tercer método, más sencillo, es determinar el "plazo" que el inversionista se demora en recuperar su capital. Para determinar este plazo el inversionista solamente tiene que sumar los beneficios netos o "superávit" que espera obtener de la inversión, hasta que dicha suma equivalga a la cantidad invertida.
Por ejemplo, si usted invierte $7, 500 en un proyecto que el primer año le genera un superávit de $3, 000, y el segundo año le genera un superávit de $4, 500, entonces el plazo para recuperar su inversión son dos años.
Este método se considera menos preciso y por ende teóricamente inferior a los dos anteriores, porque involucra una decisión "subjetiva" de parte del inversionista. Es decir, un plazo de recuperación "aceptable" para un inversionista quizás no lo es para otro.
Sin embargo, es posible utilizar las tasas de referencia del mercado para darle un mayor grado de fortaleza teórica a este método y determinar, de paso, cuál es el plazo máximo aceptable.
Sabemos que la tasa de rentabilidad "promedio" de una inversión en el mercado de capitales de Norteamérica (que es el más grande del mundo) oscila entre 11% y 12% por año. Ésa es la tasa de rendimiento (es decir, apreciación de capital más dividendos) del índice Standard & Poor 500 a lo largo de un lapso de aproximadamente 10 años. Este nivel de rendimiento nos permitiría recuperar la inversión en algo menos de 9 años, porque 9 x 11.5% > 103.5%.
La tasa de 11.5% corresponde a un proyecto de riesgo "intermedio". En Panamá, para obtener la tasa equivalente de rendimiento habría que agregarle el margen o sobre-tasa de "riesgo país", que es aproximadamente 2.5 puntos porcentuales en la actualidad. Así llegamos a una tasa de 14% anual.
De aquí entonces podríamos deducir que un proyecto cuyo nivel de riesgo nos parece "intermedio" en Panamá es aceptable si resulta probable recuperar nuestra inversión en unos 7 años, porque 7 x 14% > 98%.
Pero si se tratase de un proyecto de "alto" riesgo, el inversionista exigiría una tasa de rendimiento más elevada, lo cual se traduciría en un lapso de tiempo menor a esos 7 años.
Utilizado de esta manera, el método del plazo de la inversión excluiría el elemento "subjetivo" antes mencionado y tendría una mayor validez teórica, similar a los métodos de la TIR y el VPN.
(*)El autor es profesor de economía en la Universidad de Panamá y socio de Consultores del Istmo (consultoresdelistmo@lycos.com).
Un tercer método, más sencillo, es determinar el "plazo" que el inversionista se demora en recuperar su capital. Para determinar este plazo el inversionista solamente tiene que sumar los beneficios netos o "superávit" que espera obtener de la inversión, hasta que dicha suma equivalga a la cantidad invertida.
Por ejemplo, si usted invierte $7, 500 en un proyecto que el primer año le genera un superávit de $3, 000, y el segundo año le genera un superávit de $4, 500, entonces el plazo para recuperar su inversión son dos años.
Este método se considera menos preciso y por ende teóricamente inferior a los dos anteriores, porque involucra una decisión "subjetiva" de parte del inversionista. Es decir, un plazo de recuperación "aceptable" para un inversionista quizás no lo es para otro.
Sin embargo, es posible utilizar las tasas de referencia del mercado para darle un mayor grado de fortaleza teórica a este método y determinar, de paso, cuál es el plazo máximo aceptable.
Sabemos que la tasa de rentabilidad "promedio" de una inversión en el mercado de capitales de Norteamérica (que es el más grande del mundo) oscila entre 11% y 12% por año. Ésa es la tasa de rendimiento (es decir, apreciación de capital más dividendos) del índice Standard & Poor 500 a lo largo de un lapso de aproximadamente 10 años. Este nivel de rendimiento nos permitiría recuperar la inversión en algo menos de 9 años, porque 9 x 11.5% > 103.5%.
La tasa de 11.5% corresponde a un proyecto de riesgo "intermedio". En Panamá, para obtener la tasa equivalente de rendimiento habría que agregarle el margen o sobre-tasa de "riesgo país", que es aproximadamente 2.5 puntos porcentuales en la actualidad. Así llegamos a una tasa de 14% anual.
De aquí entonces podríamos deducir que un proyecto cuyo nivel de riesgo nos parece "intermedio" en Panamá es aceptable si resulta probable recuperar nuestra inversión en unos 7 años, porque 7 x 14% > 98%.
Pero si se tratase de un proyecto de "alto" riesgo, el inversionista exigiría una tasa de rendimiento más elevada, lo cual se traduciría en un lapso de tiempo menor a esos 7 años.
Utilizado de esta manera, el método del plazo de la inversión excluiría el elemento "subjetivo" antes mencionado y tendría una mayor validez teórica, similar a los métodos de la TIR y el VPN.
(*)El autor es profesor de economía en la Universidad de Panamá y socio de Consultores del Istmo (consultoresdelistmo@lycos.com).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.