economia
Consumo de agua embotellada está subiendo como espuma
Monza - Publicado:
En los últimos años, los expertos panameños han destacado el deterioro de la calidad del vital líquido, por ciertos problemas de sedimentación e incluso parásitos en algunos sectores de la capital, considerada en otros tiempos, como una de las más puras del mundo.Producto de esta situación, el negocio o consumo por el agua purificada aumenta dado que la gente está más preocupada por la salud, lo que pronostica una mayor demanda.De acuerdo a informes del Ministerio de Salud, el año 1990 ingresó a Panamá el agua embotellada, cuyo uso se ha ido incrementando en los últimos años como resultado de la apertura de los mercados y los temores que suscita la impureza del agua de la pluma por la contaminación de las aguas servidas de origen industrial y humano.Leonardo Brostella, presidente de Agua Puríssima, afirmó que el desarrollo de la industria del agua embotellada ha sido positivo, motivando una gran competencia tanto a nivel nacional como de las aguas importadas.Si en Panamá no se estuviera viviendo una crisis económica estamos seguros que la industria del agua purificada habría experimentado un incremento mayor.Del año 1996 hasta este año, la empresa ha aumentado sus ventas en un 100%.MARCADA COMPETENCIAActualmente en nuestro país se consumen una variedad de aguas embotelladas entre nacionales y extranjeras, entre las que se cuentan Cristalina, Aqua Viva, , Santa Clara, Agua Puríssima, además de Volvic, Evian y otras procedentes de Francia , Canadá, Italia y EU.Brostella señaló que se están vendiendo aguas embotelladas internacionales a precios "bastantes bajos" que compiten con los precios de las nacionales , e incluso, entran sin ningún tipo de restricciones siempre y cuando mantengan en orden los documentos de su país de origen.Las que tienen mayor acogida a nuestro país son las procedentes de Canadá, Europa y algunas de EU.Pese a esta competencia, la empresa Agua Puríssima mantiene su afán en conquistar nuevos mercados, exportando a países como Perú, Honduras, El Salvador, y abastece a algunos barcos que cruzan el canal o atracan en nuestros puertos."Ha sido muy difícil exportar a estos países porque se nos ponen muchas trabas en materia del registro del producto al momento de pasar por Aduana" comentó .Mencionó que ese fue el caso de Honduras, donde les tomó casi un año poder liquidar y sacar el producto de aduana, quedando muy poco tiempo antes que expirara el producto panameño.A pesar de los inconvenientes, se logró vender una buena cantidad de agua embotellada panameña.No obstante, estas restricciones aduaneras, Agua Puríssima trabaja en la calidad y la distribución de sus productos y servicios.Además planea proyectar sus productos hacia los países que mantienen conexiones con la Zona Libre, incluyendo Centroamérica, Ecuador, Perú , Colombia donde el consumo de agua es mucho mayor y el agua del grifo no es muy buena.INCREMENTO EN EL SECTOR."Nosotros empezamos en este negocio en el año 1996 y se ha incrementado años tras año, contrario a los sectores de los licores, en la Zona Libre de Colón, que han registrado un mal desenvolvimiento" dijo Brostella.Para el empresario nacional, la situación es producto de que las personas están detectando algunas problemas en la calidad del agua potable que ha desmejorado en los últimos años, y esto provoca que se busque una alternativa en el agua embotellada.Las ventas para esta empresa se han incrementado básicamente hacia el interior de la república y la ciudad capital , sobre todo en los lugares donde el agua escasea .En las oficinas, casas particulares, supermercados se consume , por otro lado, agua de botellones y de fuentes.Brostella explicó que el agua embotellada no es agua mineral sino agua purificada , no contiene minerales, es totalmente limpia y es sometida a un proceso francés, denominado tipo Infilco , que es sencillo y efectivo.Y todos los meses el Agua Puríssima es sometida a exámenes bacteriológicos por parte del MINSA.CONSUMO DE AGUA PURIFICADADe acuerdo a Vielka Cedeño, jefa de la Sección de Inspección Nacional de Plantas, de Departamento de Protección de Alimentos del MINSA, la costumbre de los turistas por consumir agua purificada los ha convertido en usuarios potenciales de este producto quizás por considerar que el agua panameña no reúne las características para ser consumida directamente del grifo.La jefa de la Sección de Inspección Nacional de Plantas explicó que, al igual que todos los productos, el H20 es considerado un alimento y todos aquellos productos que se venden envasados, o rotulados, deben poseer su registro sanitario.Para otorgar este registro sanitario los productos tienen que cumplir con lo que establecen las normas nacionales.Pero en el caso del agua embotellada está normada por la Comisión de Normas Técnicas COPANIC del MICI y es de cumplimiento obligatorio.De acuerdo a Cedeño, el reglamento debe ser cumplido tanto por las aguas importadas, como por las aguas que se procesan en Panamá.Además, para las aguas nacionales, la planta embotelladora tiene que cumplir con requisitos de salubridad, sanidad, en lo que se refiere a buena práctica de manufactura, procedimientos y estándares de sanidad, sanitización, e higienización dentro de ésta, y debe contar con el Programa de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.CONTROLESCuando entra un producto de agua embotellada al país, este es sometido a un análisis a través del Control Post Registro o sea, que al momento de presentarse el registro igualmente se emite el certificado de venta, fórmula, etiquetas y se hace una verificación de que el producto de la forma como viene cumple con las normas sanitarias.Durante la vigencia del registro que son 5 años se realizan controles a nivel de expendio sin avisar y se compra la muestra para analizarla en el Instituto Especializado de Análisis o en Laboratorio Central de Referencia de Salud.LOS CASOSEn materia de posibles casos de contaminación en materia de este producto la funcionaria explicó que se hizo una denuncia porque se estaban utilizando envases retornables, o sea, los envases correspondientes a los 5 litros.A raíz de esto el MINSA reglamentó los envases retornables.