economia

Coronavirus en Panamá: Asamblea Nacional aprobó el uso por parte del Gobierno del Fondo de Ahorro de Panamá

Es un fondo que establece mecanismos de ahorro a largo plazo para el Estado, a través de estrategias de inversión para cubrir gastos en casos de emergencia por desastres naturales o desaceleración económica y para el beneficio de las futuras generaciones.

- Actualizado:

Gobierno podrá disponer de estos recursos del FAP ante la emergencia nacional.

La Asamblea Nacional  aprobó en tercer debate el uso por parte del Gobierno Nacional del Fondo de Ahorro de Panamá ante el estado de emergencia decretado por las autoridades.Sin embargo, antes de hacer uso del fondo, el Gobierno tiene que cumplir con requisitos contemplados en la Ley 38 del 5 de junio de 2012, que creó y rige el FAP, como definir cuál sería el monto necesario para enfrentar la Emergencia Nacional decretada por la pandemia de coronavirus.

Versión impresa

A su vez, estos retiros estarían condicionados a que los activos del FAP no sean inferiores al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal del año anterior y que el monto determinado para ser utilizado en la Emergencia Nacional sean iguales o superiores al 0.5% del PIB del país.

En la actualidad, el FAP tiene $1,379.9 millones y durante el periodo que terminó el 30 de septiembre de 2019 registró ganancias netas de $20,329,915 por la venta de inversiones realizadas.

El artículo 5 de la Ley 38 señala que el Fondo podrá ser utilizado para cubrir los costos asociados a un Estado de Emergencia Nacional decretado por el Consejo de Gabinete.

¿Qué es el FAP?

Es un fondo que establece mecanismos de ahorro a largo plazo para el Estado, a través de estrategias de inversión para cubrir gastos en casos de emergencia por desastres naturales o desaceleración económica y para el beneficio de las futuras generaciones.

VEA TAMBIÉN: Coronavirus en Panamá: 285 empresas de la ZLC cierran salas de venta y bodegas operan con el 10 por ciento de su personal

El FAP está regido por una Junta Directiva que define las políticas de inversión de sus activos.

Este fondo se alimenta de recursos del total de activos que formaban parte del Fondo Fiduciario para el Desarrollo (FAD), de contribuciones del Canal de Panamá al Tesoro Nacional superiores al 3.5% del PIB nominal del año en curso, de herencias, legados, donaciones y de otros recursos definidos mediante Ley.

En cuanto a los aportes del Canal, la Ley 38 plantea que el 50% de estos estarán condicionados a que desde el  año 2020 sus contribuciones superen el 2.25% del PIB.

 

Declaración de Estado de Emergencia por Pandemia de Coronavirus

El Presidente de la República de Panamá – a través de Decreto de Gabinete No. 11 de 13 de marzo de 2020 – ha declarado un estado de emergencia nacional por la pandemia mundial de coronavirus.

El Fondo de Ahorro de Panamá anunció que, dada dicha declaración, está preparado para trabajar de forma mancomunada con el Gobierno Nacional y sus instituciones (en especial con el Ministerio de Economía y Finanzas, fideicomitente del FAP) en las medidas y acciones que se están tomando para hacerle frente a las necesidades de la población panameña ante esta crisis.

El economista Juan Jované señaló que el FAP no se puede utilizar directamente porque esta invertida en valores y lo correcto sería venderlos al mercado.

Indicó que lo usarán como aval para conseguir un préstamo en el mercado internacional de hasta mil millones de dólares y eso también evita que ese fondo esté por debajo de 2% del PIB requerido por la ley.

"Este préstamo podría ser depositado en el Banco Nacional para ser utilizado para esta energencia nacional. Cuando pase toda esta situación tenemos que plantear cómo se hará el pago y pensar que el que más gana tendrá que poner para pagar el costo del préstamo", dijo.

A juicio de Jované, el impuesto sobre la renta debe ser más progresivo para que sea los que más ganan los que carguen solidariamente con un costo mayor.

"Hay mucha incertidumbre en el mercado financiero, pero la tasa de interés está prácticamente en cero por la Reserva Federal, por lo que no creo que nos salga bastante costoso el préstamo", advirtió.

Por su parte, Samuel Moreno, presidente del Colegio de Economistas de Panamá señaló que  se puede decir que estamos en guerra y el gobierno debe tener todo el dinero disponible para atender las necesidades prioritarias

"Utilizar el FAP es una decisión de política económica acertada y es muy necesaria en este momento en donde lo principal es la estabilidad de las personas en el sentido que no haya  propagación del virus y poder establecer aislamiento, tratamiento y trasabilidad", dijo.

"Son ahorros que tiene el Estado panameños para este tipo de crisis económica y debe ser decretada por una situación de emergencia como lo prevé la Constitución y ahora toca deslindar componentes del fondo para tener disponibilidad de dinero para atender la crisi interna  de este momento complejo", señaló.

El Consejo de Gabinete autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a emitir uno o varios títulos de valores de deuda pública denomidados Bonos Globales, en el mercado de capitales internacionales por un monto de hasta 3 mil millones de dólares.

La medida ha sido anunciada tras la crisis sanitaria del coronavirus (COVID-19)  que se registra en el país desde hace una semanas y que mantiene la economía un poco paralizada.

Los Bonos Globales tendrán una fecha de vencimiento no menor de 10 años ni mayor de 50 años a partir de su fecha de emisión, según se establezca en los términos y condiciones finales.

Para este año, el Presupuesto del Estado asciende a $23,322 millones. El 33 % del Presupuesto ajustado, unos 7.744 millones de dólares, se destina a  "inversiones físicas".

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

Sociedad 'La minería ofrece un sinfín de oportunidades'

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Monseñor Ulloa: No nos podemos acostumbrar a las muertes violentas

Economía ¿Por qué las empresas familiares sobreviven cada vez menos al paso de sus generaciones?

Deportes Panamá Sub-17 en la recta final de su preparación

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Mundo Rodrigo Paz Pereira gana las elecciones en Bolivia

Sociedad Una de cada 8 mujeres padecerá cáncer de mama; la mitad de las que lo presentan no tienen factores de riesgo

Aldea global La ONU revisa en Panamá el avance del Marco Global de Biodiversidad de cara a la COP17

Deportes Flick tras sufrido triunfo por 2-1 ante el Girona: 'Necesitábamos este gol y esta victoria'

Sucesos Fallece doctora afectada por explosión en condominio ubicado en la Tumba Muerto

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Mundo Sarkozy estará aislado del resto de los presos en la cárcel parisina de La Santé

Economía Inadeh lanza programas para el cuidado de adultos mayores y programación web

Provincias Pareja enfrenta la justicia por presunto abuso sexual de menor de 11 años en Atalaya

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Sociedad Inspectores detectan a colombianos y nicaragüenses trabajando de forma ilegal durante operativo en Bella Vista

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook