economia

El FMI reduce proyección de crecimiento para Panamá y recomienda reformas estructurales

Entre las recomendaciones del FMI destaca que para sostener el crecimiento incluyente en el mediano plazo se requerirá reforzar la agenda de reformas estructurales, en particular en los temas de educación, seguridad social y servicios públicos de salud.

Diana Díaz - Actualizado:

Las proyecciones del FMI se dieron luego de concluir una visita al país del 17 al 23 de julio.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja  la proyección de crecimiento de Panamá  para el 2019 a 5%, contra el 6% que se había estimado durante su visita en el mes de febrero del año en curso.

Versión impresa

Las proyecciones del FMI se dieron  luego de concluir  una visita al país del 17 al 23 de julio. El equipo estuvo encabezado por Alejandro Santos.

Entre las recomendaciones del FMI destaca que para sostener el crecimiento incluyente en el mediano plazo se requerirá reforzar la agenda de reformas estructurales, en particular en los temas de educación, seguridad social y servicios públicos de salud. "Será necesario mejorar las recaudaciones y contar con controles más estrictos de gasto gubernamental para mejorar la gestión macroeconómica, crear el espacio fiscal necesario para cubrir el costo de las reformas futuras y fortalecer la disciplina fiscal. Instamos a las autoridades a mejorar el marco estadístico para facilitar la toma de decisiones económicas sólidas en todos los niveles del gobierno.”

La declaración del FMI al concluir la visita señala que : “si bien Panamá permanece entre las economías más dinámicas de América Latina, la recuperación económica ha sido más lenta que lo que se anticipaba. El PIB real creció a una tasa anual de 3.1 por ciento en el primer trimestre de 2019 (comparado con el 4 por ciento en el mismo período el año pasado), debido a un debilitamiento en los sectores de construcción y servicios. Los datos más recientes apuntan a una recuperación pausada, lo que nos ha llevado a revisar a la baja nuestra proyección de crecimiento para 2019 a 5 por ciento". 

VEA TAMBIÉN: Industriales buscan reducir producción de plástico de un solo uso

Destacó además que los aspectos fundamentales de la economía panameña siguen siendo sólidos, y se espera que ésta se recupere y que el año próximo alcance su crecimiento potencial de 5½ por ciento, con una inflación que se aproximará al 2 por ciento en el mediano plazo. "El sistema bancario sigue estando bien capitalizado y con liquidez suficiente con un bajo índice de cartera vencida. La posición externa se seguirá fortaleciendo en el mediano plazo. La balanza de riesgos a futuro se inclina hacia abajo, a causa del temor de que aumente el proteccionismo comercial, el debilitamiento de la economía global y la potencial presión en las relaciones de los bancos corresponsales".

“Datos preliminares indican una caída en los ingresos fiscales y una aceleración en la implementación del gasto presupuestal, lo que conducirá a un déficit fiscal en la primera mitad del año por encima del límite de 2 por ciento del PIB establecido para todo el año en la regla fiscal. Además, se acumularon grandes sumas de pagos retrasados a proveedores y bancos que necesitan saldarse. Las autoridades estiman que, de no contar con medidas correctivas, el déficit fiscal podría llegar a casi 4 por ciento del PIB en 2019. Las autoridades están comprometidas a tomar las medidas correctivas necesarias, pero temen que una rápida implementación de estas medidas pudiera debilitar aún más el proceso de recuperación. En ese contexto, las autoridades esperan reducir el déficit fiscal en más del 2 por ciento del PIB en los próximos dos años, lo que les permitirá cumplir para 2021 con el límite de déficit de 1¾ por ciento del PIB que señala la Ley de Responsabilidad Social y Fiscal", destacó el informe.

También hace referencia a que "en junio de 2019, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) colocó a Panamá en la lista de países con deficiencias estratégicas en su marco regulatorio contra el blanqueo de capitales. A pesar de los avances recientes en la integridad financiera, incluyendo el reconocimiento de la evasión fiscal como delito determinante al blanqueo de capitales, el marco regulatorio debe fortalecerse aún más y necesita demostrar su efectividad. Las autoridades están plenamente comprometidas a implementar las recomendaciones del plan de acción acordado con el GAFI y tienen el objetivo de salir de esta lista tan pronto como sea posible. Será fundamental realizar esfuerzos sostenidos para mejorar el marco regulatorio contra el blanqueo de capitales y la transparencia fiscal para fortalecer la posición de Panamá como centro financiero regional".

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Tres heridos deja fuerte explosión en edificio Alsacia Towers

Economía ¿Cuáles fueron los ajustes al presupuesto 2026?

Política Asamblea ratifica a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Provincias Chorreranos enfrentan acumulación de basura pese a plan de contingencia de empresa recolectora

Economía Panamá figura en el Índice Global de Pensiones de Mercer CFA Institute 2025

Sociedad Abogado Araúz: comparecencia de Moltó a la AN es un 'acto de transparencia gubernamental'

Aldea global Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU

Sociedad CSS presenta avances en tecnología, salud e infraestructura durante primer año de gestión

Sociedad Defensoría: Violencia hacia la mujer cobra vidas de forma 'brutal y sistemática' en Panamá

Sociedad Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

Política Diputados de Vamos presentan demanda contra resolución de la Contraloría

Nación Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Sociedad AMP no aprueba solicitud de concesión en área de Isla Perico a causa de incumplimiento de requisitos legales

Provincias Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Sociedad Ifarhu anuncia pago de becas universitarias

Sociedad Hospital San Miguel Arcángel aceptará pagos a través de Yappy con código QR

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Sociedad Panamá envía condolencias por accidente de autobús en Sudáfrica que dejó 42 muertos

Deportes Boxeo panameño tiene hoja de ruta

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Suscríbete a nuestra página en Facebook