Economía
Expertos que realizaron estudios de ampliación colaboraron con túnel
Desde su planificación, el cruce por debajo del Canal ha estado revestido de medidas de seguridad que se adoptan para túneles submarinos.
Economía
Desde su planificación, el cruce por debajo del Canal ha estado revestido de medidas de seguridad que se adoptan para túneles submarinos.
Un túnel con zonas seguras es el que se construirá por debajo del Canal de Panamá para la Línea 3 del metro.
Laura Oteiza, ingeniera de Metro de Panamá, describió que la norma exige que existan pozos de evacuación, lo que debido al Canal de Panamá no es posible tenerlo, por lo que se acogió la otra opción que es tener zonas seguras.
"La norma también nos permite cada 240 metros poder evacuar o salir hacia una zona segura y el túnel contará con un cajón o una galería de evacuación presurizada y con las respectivas medidas contra incendios, de manera que el usuario puede salir, bajar a la galería y por esta transitar de manera segura hacia las salidas de evacuación más cercanas", detalló.
Esta medida es parte de los mecanismos de seguridad que se utilizan para construir túneles como el de la Línea 3.
En este sentido, Metro de Panamá contrató a dos expertos internacionales que participaron en estudios de riesgo sísmico en la zona aledaña al Canal de Panamá, con motivo de la ampliación de la vía interoceánica, en 2008.
"Analizaron en detalle la zona por donde iba a discurrir el túnel y proveyeron recomendaciones e información más detallada que fue tomada en los diseños del túnel", mencionó la ingeniera.
Con esta explicación, Oteiza aseguró que el túnel está diseñado cumpliendo con las mejores recomendaciones de los expertos internacionales y con toda la regulación, tanto local como internacional al respecto.'
El túnel tendrá una longitud de 4,567 metros.
El primer tramo de excavación será de 3,059 metros.
La estación Balboa será soterrada.
Al igual que ocurre en San Miguelito, donde confluyen la Línea 1 y la Línea2, en Albrook habrá una conexión amigable con los usuarios de que pasen de la Línea 3 a la Línea 1 o viceversa.
Tendrán la misma capacidad que los de las otras dos líneas, con la diferencia de que serán monorrieles, debido a las curvas de la zona por donde pasará.
Este túnel tendrá una profundidad máxima de 65 metros.
Esto tiene su razón de ser por el hecho de que la Autoridad del Canal de Panamá solicitó que se dejara un espacio de 8 metros debajo del cauce para futuros dragados que se realicen.
Aparte, Oteiza dijo que es normal que los túneles cuenten con puntos bajos hacia donde drene agua de lluvia o cualquiera filtración que exista, que posteriormente son bombeadas hacia el exterior a través de pozos de bombeo.
Otro mecanismo de seguridad tiene que ver con inconvenientes eléctricos.
Y es que las subestaciones contarán con un sistema de baterías de respaldo, distribuidas estratégicamente a lo largo de toda la línea, que van a permitir que los trenes pueden llegar a la estación más cercana y los pasajeros puedan evacuar.
Se espera que la construcción del túnel, que inició el pasado miércoles, concluya en un poco más de 22 meses.
Son 30 trabajadores por turno los que se emplearán en el funcionamiento de la tuneladora Panamá que operará 24 horas para cumplir su cometido.
En un mes, aproximadamente, quedará instalado el primer anillo del túnel, que saldrá cerca de la estación de Albrook.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.