Skip to main content
Trending
La sonrisa perfecta se redefine: así es la nueva estética dentalTrazo del DíaLady Gaga estrena video de 'The Dead Dance', filmado en México y dirigido por Tim BurtonEspaña sin contratiempo para enfrentar a BulgariaGuatemaltecos y El Salvador inician su pulso por el Mundial
Trending
La sonrisa perfecta se redefine: así es la nueva estética dentalTrazo del DíaLady Gaga estrena video de 'The Dead Dance', filmado en México y dirigido por Tim BurtonEspaña sin contratiempo para enfrentar a BulgariaGuatemaltecos y El Salvador inician su pulso por el Mundial
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Impuesto a las multinacionales podría ahuyentar inversiones

1
Panamá América Panamá América Jueves 04 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Atraer inversión extranjera / Empresas multinacionales / Impuesto / OCDE / Panamá

Panamá

Impuesto a las multinacionales podría ahuyentar inversiones

Actualizado 2021/10/21 07:38:14
  • Yessika Valdes
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  

Panamá es parte de los países que formaron un acuerdo con la OCDE para establecer un impuesto del 15% a las empresas multinacionales.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Asesor presidencial amenaza a testigo del caso de supuestos pinchazos

  • 2

    Dirección de Contrataciones exige explicación de precio al Metro de Panamá

  • 3

    Messi y Mbappé salvan al PSG de un mal partido

La inversión extranjera podría tener un descalabro en los próximos años luego que se diera a conocer que Panamá forma parte de los países que firmaron acuerdo global con la OCDE en que las Empresas Multinacionales (EMN) están sujetas a una tasa impositiva mínima del 15% a partir de 2023.

Los economistas aseguran que Panamá depende de las inversiones extranjeras y si le ponen más obstáculos a las multinacionales, en los próximos años vamos a ver una caída en ese renglón.

En el listado que se encuentra en la página de la OCDE, bajo el título Miembros del marco inclusivo de la OCDE / G20 sobre BEPS se unen a la Declaración de octubre de 2021, sobre una solución de dos pilares para abordar los desafíos fiscales derivados de la digitalización de la economía a partir del 8 de octubre de 2021, se encuentra Panamá en el número 98 (el listado es por orden alfabético). (ver cuadro abajo con todos los países adheridos).

Actualmente en el país las empresas multinacionales pagan un 25%, pero sobre la renta gravable, que tiene tienen varias exoneraciones. Mientras que las empresas bajo el régimen de Sedes Multinacionales pagan 5%, dependiendo de la actividad en las zonas francas y las que se encuentran en Panamá Pacífico pagan entre 0% a 5%.

Se entiende que al entrar en vigencia el acuerdo con la OCDE, en el primer caso se eliminarían las exoneraciones y en el segundo se tendría que elevar el impuesto a 15%. Se hizo la consultó por varios días al Ministerio de Economía y Finanzas, pero al cierre de esta nota no se había obtenido respuesta.

Para los economistas el tema debe ser analizado porque puede generar una oportunidad, pero a la vez ahuyentar las inversiones extranjeras.

El economista Augusto García señaló que Panamá ha venido desarrollando una política excesiva que excepción tributaria en zonas como Panamá Pacífico, donde albergan a las empresas multinacionales de manufactura, entre otras.'

2022


los países tienen como objetivo firmar una convención multilateral.

$150


mil millones podría obtener los países en nuevos ingresos anuales.

"A estas empresas se le exonera el pago del impuesto, seguridad social, se le coloca tasas muy bajas en el impuesto sobre la renta, y además se le permite la contratación de extranjeros por encima de lo que establece el Código de trabajo. Hay que analizar cuál es el impacto que ha tenido estos beneficios en la economía panameña más allá de que las empresas tengan su sede en el país", expresó García.

VEA TAMBIÉN: Empresas proyectan alza salarial

En cuanto al acuerdo de la OCDE, dijo que la iniciativa genera a Panamá una oportunidad interesante en dos sentidos: la primera es que le permitiría mejorar su recaudación de impuestos y la segunda podría cambiar la imagen de que Panamá es un paraíso fiscal a medida que se le dé un tratamiento similar que les dan los otros países a las multinacionales.

El expresidente del Colegio Nacional de Economistas, Olmedo Estrada, dijo que es muy importante que Panamá tome en serio este análisis antes de dar el paso que se tiene que dar.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Hay analizar si el impuesto acordado por la OCDE será mayor que el beneficio de tener esa inversión en el país. Hemos sido beneficiados con las inversiones extranjeras y hay que entender que Panamá no tiene recursos económicos para poder decir no me interesa las inversiones extranjeras", manifestó.

Resaltó que hay ciertos elementos que no nos hacen competitivos y si ahora le agregamos un impuesto las empresas van a buscar otros países para invertir.

De acuerdo con el comunicado de la OCDE, con esto se impone limitaciones acordadas multilateralmente, y hará que los países recauden alrededor de $150 mil millones en nuevos ingresos anuales.

Ahora los países tienen como objetivo firmar una convención multilateral durante 2022, con una implementación efectiva en 2023.

La convención ya está en desarrollo y será el vehículo para la implementación del derecho tributario recientemente acordado bajo el Pilar Uno, así como para las disposiciones de suspensión y remoción en relación con todos los impuestos sobre servicios digitales existentes y otras medidas unilaterales relevantes similares.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

El composite es una técnica no invasiva en auge. Foto: Cortesía / Dental R. B

La sonrisa perfecta se redefine: así es la nueva estética dental

Trazo del Día

Lady Gaga. Foto:  EFE / Andre Coelho

Lady Gaga estrena video de 'The Dead Dance', filmado en México y dirigido por Tim Burton

Luis de la Fuente (der.) conversa con Lamine Yamal. Foto: EFE

España sin contratiempo para enfrentar a Bulgaria

El cuerpo técnico que lidera Hernán

Guatemaltecos y El Salvador inician su pulso por el Mundial

Lo más visto

El ferrocarril fue vendido a Maersk por 600 millones de dólares

Buscarán derogar contrato ley del Ferrocarril del Canal de Panamá

Según las autoridades se lavaron más de $7.1 millones en los últimos años.

Dueña de 'Donde La Parce' recibe 5 años de prisión por blanqueo de capitales

confabulario

Confabulario

La obra aportaría ingresos para el Estado de Panamá por 160 millones de dólares. Foto: Cortesía

Mulino oficializa en Japón el inicio del proyecto de un gasoducto por el Canal de Panamá

El gobierno panameño busca blindar sus terminales marítimas. Foto. Cortesía

Autoridades unifican equipo de trabajo enfocado en combatir el tráfico de drogas en los puertos

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".