Panamá
Incertidumbre en las inversiones impide generar nuevos empleos
- Yessika Valdés
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
El BID dice que las decisiones más importantes que impulsan el crecimiento económico son: invertir, emplear y producir, comprar.

Entre el 2010 y 2020, 92% de los nuevos empleos fueron informales y el 8% restante fue el resultado de incrementos en la planilla estatal.
A pesar de que en el 2021 la economía creció y se proyecta que siga creciendo para el 2022, este halagador panorama no se está extendiendo al ámbito laboral, cuyo perspectiva permanece incierto.
Panamá enfrenta el "virus" de la incertidumbre en el clima de inversiones, que a su vez ocasiona que no se estén generando nuevos empleos, así lo manifestó el empresario y experto en inserción laboral, René Quevedo.
Entre el 2010 y 2020, 92% de los nuevos empleos fueron informales y el 8% restante fue el resultado de incrementos en la planilla estatal.
En los últimos dos años la planilla estatal aumentó en 71,370 funcionarios (+24%) y la empresa privada perdió a 238 mil trabajadores (-27%), incluyendo aquellos desvinculados una vez reactivados sus contratos, mientras que a enero 2022 hay 463,517 beneficiarios del Vale Digital.
Según el INEC, la tasa de desempleo pasó de 14.5% en junio 2021 a 11.3% en octubre, sin embargo, esta cifra no contabiliza a los beneficiaros que para esa fecha recibieron el del Vale Digital, porque perdieron o no encuentran un empleo. De hacerlo, el desempleo a octubre 2021 estaría alrededor del 32%.
"A pesar de todo estas estadísticas describen una economía que comienza a recuperarse de la peor catástrofe laboral de su historia, pero que aún mantiene un alto nivel de incertidumbre en el clima de inversiones, lo cual a su vez incide sobre la capacidad de generar empleos formales", expresó el empresario.
Agregó que hoy dos tercios de la fuerza laboral del país son funcionarios e informales. Esto no es sostenible. El Estado no puede ser generador de empleo, sino facilitador de la inversión privada, que genere empleo.'
11%
asciende la confianza generalizada o "interpersonal" en América Latina y el Caribe.
42%
de los empleos se perdieron en el 2020 a causa de la crisis sanitaria del coronavirus.
Resaltó que sin confianza no habrá inversión privada, y sin inversión privada, no habrá generación de empleos formales.
VEA TAMBIÉN: Estados Unidos incluye a Panamá en la lista de países no recomendados para viajar por la Covid-19
En este contexto, Quevedo señaló que el reciente acuerdo entre el Gobierno Nacional y la empresa Minera Panamá, la mayor inversión extranjera en la historia del país, debe mandar un mensaje de confianza a la comunidad inversionista internacional, que fortalecerá los esfuerzos del Gobierno Nacional por traer nuevas inversiones al país.
De enero a junio de 2021, la Inversión Extranjera Directa alcanzó un saldo neto de $1,355.4 millones, presentando una disminución absoluta de $195.1 millones, es decir, del 12.6% menos con respecto al mismo periodo de 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec).
Este comportamiento estuvo influenciado por los déficits en los sectores de la Banca de licencia internacional, Zona Libre de Colón y Otras empresas, que fueron afectadas por la pandemia de Covid-19, incidiendo en la disminución de la actividad económica del Comercio al por Mayor y Menor, tanto de la Zona Libre de Colón como de Otras empresas.
Confianza
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (enero 2022), aborda la confianza como el problema más urgente al que se enfrenta América Latina y el Caribe y, no obstante, el menos debatido.
VEA TAMBIÉN: ETESA se negó a certificar si los reactores de CELMEC aún funcionan
El porcentaje de individuos que cree que se puede confiar en la mayoría de las personas (confianza generalizada o "interpersonal") en América Latina y el Caribe descendió del 22% en el período 1981-85 al 11% en 2016-20, según datos de la Encuesta Integrada de Valores.
Solo una de cada 10 personas cree que se puede confiar en los demás. Aunque la confianza es escasa en el resto del mundo, es más baja en América Latina y el Caribe que en cualquier otra región.
El BID enfatiza que las decisiones más importantes que impulsan el crecimiento económico -invertir, emplear, producir, comprar o vender— dependen en todos los casos de la confianza.
El reporte define la confianza como la fe en los demás: en su honestidad, fiabilidad y buena voluntad. Las personas confiables hacen promesas que pueden cumplir, no se desentienden de ellas y no transgreden las normas sociales.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.