Industria panameña espera nueva regulación para evitar la entrada de cemento importado con cromo hexavalente
El pasado 23 de julio se aprobó el reglamento técnico para el cemento que incluye un marco regulatorio para que las autoridades involucradas, garanticen que el cemento comercializado en Panamá.
En Panamá, lo único que se exige para poder importar cemento es el pago de arancel que cuesta entre un 5% y 10%. Foto: Archivo.
Voceros de la industria del cemento en Panamá han denunciado que al país está entrando cemento importado de varios países, con altos contenidos de cromo hexavalente, que es cancerígeno.
Sin embargo, Jorge Azcárraga, gerente general de Cemento Interoceánico detalló a Panamá América que el cromo aún no se regula y se espera que las nuevas autoridades inicien una mesa técnica para discutir el tema.
"Al ser el cromo un tema de salud se está manejando por separado ya que en el reglamento no se había incluido debido a que se comenzó a verse desde hace un año", explicó.
"Antes, la industria no contaba con un reglamento técnico y sólo era pagar el impuesto de inmportación y ya", dijo Azcárraga.
VEA TAMBIÉN Expectativa de empleo en Panamá podría mejorar a finales de este año
Nueva regulación
El pasado 23 de julio se aprobó el reglamento técnico que hace de estricto cumplimiento la normativa de calidad desempeño y otros aspectos técnicos para la comercialización del cemento.
El reglamento incluye un marco regulatorio para que las autoridades involucradas, garanticen que el cemento comercializado en Panamá, tanto el producido localmente como el importado, cumpla con los estándares de calidad y desempeño, basado en las mejores prácticas descritas en normativas técnicas internacionales.
Además, promueve la igualdad de condiciones para todos los participantes del sector.
VEA TAMBIÉN APC: 'disminuir o eliminar información del sistema impactará a todo aquel que requiera acceso a crédito'
De acuerdo con el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) el sector es el más regulado en comparación a otros. "Reiteramos nuestro compromiso de seguir trabajando para fortalecer la competitividad y productividad de la industria nacional, contribuyendo así al bienestar y desarrollo económico de Panamá".
El tercer puente sobre el Canal de Panamá, el más largo del mundo, fue hecho con concreto 100% panameño y requirió del vaciado de 175 mil metros cúbicos de concreto para cubrir una longitud de 4605 metros.