Skip to main content
Trending
Trazo del DíaAraúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en SingapurLucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados UnidosPlaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf
Trending
Trazo del DíaAraúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en SingapurLucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados UnidosPlaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La economía de Panamá decrecería este año un 2 por ciento según el Banco Mundial

1
Panamá América Panamá América Lunes 11 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Banco Mundial / Coronavirus / COVID-19 / Economía / Pandemia

La economía de Panamá decrecería este año un 2 por ciento según el Banco Mundial

Actualizado 2020/04/13 10:15:48
  • Redacción

El economista Olmedo Estrada indica que estas perspectivas del Banco Mundial se aplican si esta crisis se para en un tiempo corto de dos o tres meses y el producto interno bruto del país en vez de crecer positivamente va a decrecer 2%.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Indica el informe que para el 2021 se espera que Panamá crezca 4.2%  y para el 2022 un  4%.

Indica el informe que para el 2021 se espera que Panamá crezca 4.2% y para el 2022 un 4%.

Noticias Relacionadas

  • 1

    El coronavirus explotará economías europeas

  • 2

    Coronavirus en Panamá: MEF prepara paquete para implementar diferimiento de impuestos y otras obligaciones tributarias

  • 3

    MEF mantiene que la economía crecerá entre 3.5 y 4 por ciento este año, a pesar del Coronavirus

De acuerdo con proyecciones del Banco Mundial, la economía de Panamá tendría un crecimiento negativo este año de 2% tomando en cuenta el impacto en  la crisis del coronavirus.

Indica el informe que para el 2021 se espera que Panamá crezca 4.2%  y para el 2022 un  4%.

El economista Olmedo Estrada indica que estas perspectivas del Banco Mundial se aplican  si esta crisis se para en un tiempo corto de dos o tres meses y el producto interno bruto del país en vez de crecer positivamente va a decrecer 2%, ya que son tres  o cuatro meses en que el país se va a detener de producir bienes y servcicios que es lo que alimenta el pib.

"Hablamos de que se va a paralizar entre un 70 y 80% de la producción nacional", dijo.

Estrada señaló que en los próximos ciuatro meses la producción nacional va a quedar reducida en un 20% y eso es lo que va a generar a final de año una disminución de un 2 y 3% del pib, siendo optimistas.

Además indica que para América Latina y el Caribe se espera un crecimiento negativo de 4.6%.

El estudio informa que durante los últimos cinco años, el desempeño económico de América Latina y el Caribe ha sido decepcionante, con tasas de crecimiento solo ligeramente positivas en promedio.

VEA TAMBIÉN: Rayos de bonanza para el sector agropecuario

"Mantener las tendencias del gasto social, las cuales habían sido posibles debido a los precios inusualmente altos de los productos primarios, se tornó cada vez más dificultoso y obligó a numerosos países a realizar dolorosos ajustes económicos".

Explica que en 2019, la agitación social estalló en toda la región, reflejando una brecha cada vez mayor entre las expectativas populares y las realidades económicas y sociales. Y posteriormente, a principios de 2020, los precios internacionales del petróleo colapsaron. En este contexto comienza el brote de la COVID-19.

"Los países de América Latina y el Caribe tienen una extensa historia de shocks adversos severos, que incluyen fuertes caídas en los precios de los productos primarios, un endurecimiento drástico de las condiciones financieras y grandes desastres naturales".

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El entorno externo actual de la región guarda algunas semejanzas con dicha historia, lo que implica que la experiencia
previa será muy valiosa. Pero la epidemia de COVID-19 añade una nueva dimensión, ya que las medidas necesarias para contener el brote de la epidemia también dan como resultado un gran shock de oferta.

Indica que los países de América Latina y el Caribe no tienen el espacio fiscal del que gozan las economías avanzadas para hacer frente a la crisis. Algunos ya afrontaban crisis antes del brote de COVID-19. Las economías de la región también se caracterizan por mayores niveles de informalidad, lo que hace que sea mucho más difícil llegar hasta sus empresas y hogares por medio de mecanismos como el aplazamiento del pago de impuestos y las subvenciones salariales. Con recursos limitados e instrumentos condicionados, un diseño adecuado a la respuesta política adquiere una relevancia crucial.

Las dificultades de la crisis serán enormes para grandes segmentos de la población. Muchos hogares viven al día y no disponen de los recursos para poder afrontar los confinamientos y las cuarentenas necesarias para contener la propagación de la epidemia. Muchos trabajadores trabajan por cuenta propia, y la informalidad es común incluso entre los asalariados.

Llegar hasta estos trabajadores por medio de transferencias es más difícil que en economías formalizadas.

Muchos hogares también dependen de las remesas, que están colapsando a medida que la actividad se paraliza en los países de acogida, donde los trabajadores migrantes se encuentran entre los más afectados.

Vale la pena considerar un enfoque dual para proteger el empleo. Las empresas y sectores estratégicamente importantes podrían recibir apoyo explícito, a cambio del compromiso de mantener a sus trabajadores. Las empresas más pequeñas pueden ser asesoradas y evaluadas por bancos u otros intermediarios. Estas instituciones financieras podrían recibir incentivos en
forma de riesgos compartidos y garantías, para que garanticen la disponibilidad de liquidez en un contexto de crecientes necesidades de capital de trabajo.

Cuando el sector financiero experimentó problemas de solvencia en crisis pasadas, las pérdidas de empleos fueron mucho más importantes y la recuperación posterior se vio obstaculizada seriamente. Lamentablemente, en el contexto actual no se puede descartar el riesgo de una crisis financiera.

En general, el sector financiero se encuentra en una posición relativamente fuerte. Pero la magnitud de los shocks no tiene precedentes. A nivel internacional, la región está sufriendo salidas de capital más cuantiosas que las ocurridas en el momento de la crisis financiera mundial de 2008.

A nivel nacional, muchos deudores solicitarán una renegociación, o simplemente declararán el impago, al no poder cumplir con sus obligaciones.

En este contexto, proteger las cadenas de pago es fundamental. Pero incluso con un buen funcionamiento de las infraestructuras de mercado, los gobiernos desempeñan un papel muy importante como coordinadores. Las garantías generales por adelantado para depósitos bancarios pueden ayudar a mantener la confianza del público.

Es posible que sea necesario simplificar la reestructuración de la deuda extrajudicial, proporcionar orientación sobre medidas de alivio regulatorio y fortalecer el marco de resolución de situaciones de stress en la banca.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Trazo del Día

Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en Singapur

Lucas Goldner se impuso y obtuvo el metal dorado en Texas. Foto: Cortesía

Lucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados Unidos

Plaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf

Lo más visto

La obra incluye la continuación del Corredor de las Playas. Foto: Cortesía

Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

La pasta se ha asociaco con eventos bucales  indeseables.

Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

La Cámara de Transporte Colegial sostuvo una reunión con Acodeco. Foto: Grupo Epasa

Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".