Skip to main content
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
Trending
Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de MéxicoEsculturas que honran la memoria prehispánica panameñaEconomista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuarioContralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CDIdaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / La minería, un tema que divide a una Centroamérica rica en minerales y biodiversidad

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Centroamérica / Costa Rica / Guatemala / Mina de cobre / Panamá

Minería

La minería, un tema que divide a una Centroamérica rica en minerales y biodiversidad

Actualizado 2025/03/18 12:47:00
  • Redacción Centroamérica / EFE / @PanamaAmerica

El Ejecutivo panameño, muchos analistas y ciudadanos señalan que el cierre del gigantesco yacimiento descalabró la economía.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Río San Sebastián contaminado a causa de la explotación minera, en Santa Rosa de Lima (El Salvador). Foto: EFE

Río San Sebastián contaminado a causa de la explotación minera, en Santa Rosa de Lima (El Salvador). Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Presidente Mulino sancionará hoy la ley que reforma a la CSS

  • 2

    Contraloría iniciará en dos semanas la auditoría de la planilla 172

  • 3

    Conforman subcomisión para evaluar reglamento interno de la Asamblea Nacional

  • 4

    Nueva ley de la CSS no afectará a asegurados de beneficio definido

  • 5

    Virus Oropouche: ¿puede circular a nivel nacional?

  • 6

    Mi Ambiente no descarta solicitar cierre de termoeléctrica tras denuncias e incumplimientos

Centroamérica, una región rica en minerales y en biodiversidad, enfrenta dividida el tema de la minería metálica, que genera tanto expectativas por su rédito económico como desconfianza y rechazo por los potenciales daños ambientales y la conflictividad social que apareja.

Un claro ejemplo es Panamá y el inminente inicio de conversaciones entre el Gobierno del presidente José Raúl Mulino y la empresa canadiense First Quantum Minerals sobre el futuro de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica (Cobre Panamá), una obra con inversión de 10,000 millones de dólares, según datos de la empresa, inhabilitada por un fallo judicial en noviembre de 2023.

El Ejecutivo panameño, muchos analistas y ciudadanos señalan que el cierre del gigantesco yacimiento descalabró una economía que ya venía dando tumbos y puso al país a las puertas de demandas mil millonarias, mientras que ambientalistas, sindicatos de izquierda y una parte de la población hablan de daños a la naturaleza que ninguna cifra económica justifica, además de violaciones a las leyes, incluida una moratoria indefinida vigente desde 2023.

Aunque los montos económicos del proyecto panameño - la mina de cobre representaba alrededor del 5 % del producto interno bruto (PIB) - no se repiten, sí lo hacen las polémicas en torno al impacto social y ambiental e incluso sobre el rédito real para los Estados que tiene la minería en Centroamérica, que es rica en oro, plata y cobre.

Explotaciones en Guatemala, Nicaragua y Honduras

En Guatemala existen más de 20 licencias activas para la extracción de metales como níquel, cobre, plata y petróleo, que forman parte de las 345 licencias mineras activas, la mayoría de ellas para explotar arena y piedra, de acuerdo con datos de la ONG Observatorio de Industrias Extractivas.

En este contexto, es habitual la oposición de comunidades indígenas a los proyectos mineros instalados sin consulta previa, como es el caso de la mina de plata El Escobal, propiedad de la canadiense Pan American Silver, cuya actividad está suspendida por un litigio y ha sido acusada de generar niveles peligrosos de arsénico en las fuentes de agua.

El Gobierno del presidente Bernardo Arévalo de León ha iniciado un nuevo proceso de certificación para actualizar los estándares de las firmas mineras activas en Guatemala y determinar la cancelación de licencias que incumplan requisitos en materia de derechos humanos y cuidado ambiental.

En Nicaragua, el oro es el principal producto de exportación, con la empresa canadiense Calibre Mining a la cabeza. Hasta agosto de 2024, se habían otorgado en el país 248 concesiones mineras, de ellas 144 para la minería metálica, según los datos del Gobierno.

A empresas de China, un aliado estratégico del Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, se le han otorgado 17 concesiones mineras en los últimos dos años sobre todo en zonas habitadas principalmente por indígenas y que acoge parte de la reserva Bosawas.

En Honduras, gracias a concesiones otorgadas por varios gobiernos, surgieron empresas en los cuatro puntos cardinales del país para la extracción a cielo abierto de varios metales, lo que derivó en una división entre personas a favor, principalmente las que lograron un empleo, y las opositoras a cualquier proyecto por el daño ambiental que causan.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Y la violencia también ha marcado a algunos proyectos, como es el caso de la Minera Los Pinares, que paralizó la extracción de hierro luego de que en septiembre pasado fuera asesinado el concejal de la Alcaldía de Tocoa y ambientalista, Juan López, quien se oponía a la empresa.

La explotación minera a cielo abierto continúa en Honduras, pese a que el 28 de febrero de 2022 el Gobierno que preside Xiomara Castro declaró al país libre de esta actividad.

La vuelta a la minería de El Salvador y los intentos en Costa Rica

El Salvador mantuvo una prohibición de la minería metálica desde 2017 pero esta fue revertida en diciembre pasado por iniciativa legislativa del presidente Nayib Bukele, que aseguró que el país posee los yacimientos de oro "con mayor densidad por km2 en el mundo".

Se estima, según datos de organizaciones ambientalistas, que la explotación minera afectaría a alrededor de 4 millones de personas en El Salvador, un país de 6,3 millones de habitantes.

Además, la realización de actividades mineras en El Salvador "amenaza directamente" a la cuenca del Río Lempa, que es "la principal fuente de agua para más del 50 % de la población salvadoreña", según dijo recientemente la ambientalista Irene Díaz.

En Costa Rica, desde 2010 rige, por varios decretos presidenciales, una moratoria por tiempo indefinido a la minería metálica a cielo abierto, pero en noviembre pasado el Gobierno de Rodrigo Chaves presentó al Congreso un proyecto de ley para reactivar la exploración y explotación de oro en la localidad de Las Crucitas (norte), escenario de un fallido proyecto minero que estaba a cargo de una empresa canadiense.

Según el Gobierno, esta iniciativa de ley propone modificaciones a las ganancias que obtendría el Estado, recibirá el 5 % de las ganancias del negocio que funcionará bajo el modelo de concesión en extracción y operación, elimina el uso de elementos peligrosos como el mercurio y aplica técnicas adecuadas que recomienda la ingeniería minera para la extracción de oro.

Las tierras raras y el oro de República Dominicana

En República Dominicana la minería representa el 18 % de las exportaciones, con el oro y el níquel como principales componentes. El país tiene actualmente la vista puesta en las tierras raras, con unas reservas que, según el presidente Luis Abinader, rondan los 100 millones de toneladas.

En el país caribeño está una de las mayores minas de oro del mundo, la de Pueblo Viejo, que opera, no sin polémica, una subsidiaria de la canadiense Barrick Gold a unos 100 kilómetros al noroeste de Santo Domingo.

En medio de la preocupación de diferentes sectores por sus eventuales impactos medioambientales, comunidades de la zona piden el cese de las operaciones de la minera y protestan por la construcción de una presa de cola y la consiguiente reubicación de residentes.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Cineastas panameños en ECAMC 2025. Foto: Cortesía

Cine panameño afrodescendiente destaca en Ciudad de México

Las estatuas de arcilla están dispuestas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Foto: MiCultura

Esculturas que honran la memoria prehispánica panameña

La agricultura es importante para la seguridad alimentaria. Foto: Archivo

Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

El Minsa mantiene el monitoreo constante del agua para asegurar que, una vez se reanude su uso, sea completamente apta para la población Foto. Thays Domínguez

Idaan aplicará ajuste del 85% en factura de agua a clientes de Chitré afectados por contaminación

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Presentaron la denuncia ante el Ministerio Público. Foto: Cortesía

CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".