economia

La paradoja de Panamá: crece el PIB pero también el desempleo

El alza del producto interno bruto (PIB) en 2017 fue nuevamente consecuencia del comportamiento de las actividades relacionadas con el sector externo, las más destacadas las del Canal de Panamá, y los servicios aéreos y financiero.

Panamá/ACAN-EFE - Actualizado:

La paradoja de Panamá: crece el PIB pero también el desempleo

Panamá registró una expansión económica del 5.4% en 2017, una de las tasas más altas de la región, pero también un desempleo en alza, una paradoja que analistas achacan a una excesiva atención en los sectores conexos al Canal en detrimento de agroindustria y la manufactura. >VEA TAMBIÉN Varela asegura que Panamá tiene una economía fuerte >VEA TAMBIÉN A pesar de esfuerzos, continúa en aumento el desempleo en el país El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) explicó que el alza del producto interno bruto (PIB) en 2017 fue nuevamente consecuencia del comportamiento de las actividades relacionadas con el sector externo, las más destacadas las del Canal de Panamá, y los servicios aéreos y financieros. Y los mismos datos estadísticos señalaron que el desempleo pasó de 5.5% en agosto de 2016 a 6.1% en el mismo mes de 2017, lo que supone un incremento del 13.3%. "Cuando crece la economía debe subir el empleo, pero en Panamá se da la situación contradictoria de que tiene un crecimiento alto pero el desempleo sigue aumentando", comentó a Acan-Efe el decano de la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Rolando Gordón. A juicio del experto, el meollo del asunto está en que tanto los gobiernos anteriores como el actual "no comprenden que Panamá es más que el Canal", que acapara, junto a sus actividades conexas, los mayores esfuerzos en materia de políticas económicas.  "En las cifras oficiales se ve que todo lo que es el Canal y sus áreas aledañas está creciendo fuertemente, pero lo que está a nivel interno como la industria, está creciendo muy pobremente, y eso es por la falta de una estrategia a nivel nacional", dijo Gordón. De acuerdo a los datos estadísticos, el valor agregado bruto de las actividades de transporte y comunicaciones aumentó en 2017 un 10.1%, principalmente por las operaciones del Canal de Panamá (+16.1%) y el sistema portuario (+10.1%). En contraste, el valor agregado bruto de las industrias manufactureras se expandió un 2.2% y el de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, un 2.5%. "La industria nacional está creciendo 2.2% y están generando el 7% del empleo. Imagine si la industria creciera el 5%, igual la agricultura, se podría generar mucho más empleos", argumentó el decano universitario. Recalcó que la miopía oficial frente al valor estratégico de la industria y la agricultura para la creación de empleo "es un problema que han tenido todos los gobiernos, no solo el actual". La Administración anterior (2009-2014) tuvo tasas de desempleo bajas, de hasta 4.5%, porque le tocó el proyecto de la ampliación del Canal (2009-2016) en pleno apogeo, pero una vez se terminó la obra con coste de al menos 5,600 millones de dólares, "la economía comenzó a decaer", añadió. Tras un crecimiento que llegó a dos dígitos en el 2012 (10.6%), la economía de Panamá entró en una etapa de desaceleración, registrando en 2016 la menor expansión (5%) desde 2010, de acuerdo con los datos oficiales. Para el decano de la Facultad de Economía de la principal universidad de Panamá, el panorama del empleo no cambiará mientras no se creen políticas de Estado de largo aliento que impulse la economía interna. Sin embargo, sí prevé que este año siga creciendo el PIB y termine con una expansión de entre 5.6 a 5.7%, gracias al mejor entorno internacional, el impulso de obras de infraestructura y la previsible entrada en operaciones de una gran mina, cuya construcción ha requerido una inversión de 6,400 millones de dólares. "Hay una gran cantidad de proyectos de infraestructura que se supone que tienen que generar empleo, está la minería en Donoso, que va a usar mayor cantidad de mano de obra", precisó. En ese contexto, la encuesta de la firma estadounidense Manpower presentada esta semana en la capital panameña, ubicó a Panamá como el país con menor expectativa de creación de empleo en América, con un 5%, para el segundo trimestre de este 2017.  
Más Noticias

Sociedad Panamá asume la presidencia del Foro de Ministros de Ambiente de Latinoamérica hasta 2027

Sociedad Prohijan proyecto que disminuiría la tarifa de cobro en los corredores

Mundo Venezolanos reciben su anticipada Navidad en relativa normalidad pese a 'amenazas' de EE.UU.

Sociedad Avanza proyecto de ley: ¿Debe limitarse el uso de celulares en las aulas?

Sociedad Ministro de Comercio confirma comparecencia ante la Asamblea Nacional

Política TE acatará el fallo de la CSJ sobre elección de diputados al Parlacen

Sociedad Sinaproc emite aviso de vigilancia por lluvias significativas hasta el sábado

Sociedad Rechazan posible traslado del Aeropuerto de Albrook a Panamá Pacífico

Sociedad Gobierno buscará acercamientos con las comunidades donde pasará la línea de interconexión eléctrica

Sociedad Universidad tendrá elecciones en julio del 2026; Rector Flores no irá por otro periodo

Sociedad Siembra de árboles bajo tendidos eléctricos podría prohibirse de prosperar iniciativa legislativa

Provincias Condena en firme de 45 años por asesinar a menor de 22 meses y por herir a varias personas

Política ¿Qué preguntas deberá responder el ministro de Comercio ante la Asamblea?

Economía Porcinocultores sorprendidos por el anuncio del IMA de distribuir 800 mil jamones picnic

Economía Aprueban proyecto de ley de intercambio de información tributaria con Ecuador

Provincias MIDA capacita a productores de lácteos de Atalaya y Montijo

Mundo Sindicato de la mayor casa de empeños de México se va a huelga nacional

Sociedad Minsa detecta deficiencias higiénicas en comercios de Torrijos-Carter

Variedades Herrera: 'La cultura no es un lujo, es un derecho humano'

Deportes Plaza Amador recibe a Real España y huele a semifinal

Suscríbete a nuestra página en Facebook