economia

MER apunta a superar capacidad mínima de transmisión de 300M

Esos 300 MW fueron definidos inicialmente por la capacidad de diseño del Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central (SIEPAC).

Redacción / nacion.pa@epasa.com / PanamaAmerica - Actualizado:

Mercado Eléctrico Regional (MER). Foto. Cortesía

El Mercado Eléctrico Regional (MER) apunta en esta década a superar la capacidad mínima de transmisión de 300 megavatios (MW) entre los países centroamericanos. Las instituciones del MER se encuentran en el proceso de análisis para aprobar las inversiones que incrementarán en el mediano plazo esta capacidad de transmisión hasta un valor del orden de 450 a 550 MW, con lo cual, el MER podrá aprovechar un potencial de intercambios de energía de 10 mil Gigavatios-hora anualmente, informó el director ejecutivo del Ente Operador Regional (EOR), ingeniero René González. “Las ampliaciones de transmisión nacionales, identificadas por el EOR, cumplen con atender el crecimiento de la demanda nacional y alcanzar y mantener en el largo plazo la Capacidad Operativa de Intercambio Internacional Mínima de 300 MW”, explicó el director de la entidad regional.

Versión impresa

Esos 300 MW fueron definidos inicialmente por la capacidad de diseño del Sistema de Interconexión Eléctrica para Países de América Central (SIEPAC). Estas conclusiones son parte del estudio de la planificación de la transmisión regional para el periodo 2024-2033, que elaboró el EOR en 2023.

El EOR ha hecho este estudio con base en la información proporcionada por las entidades de planificación nacional y los operadores de sistema de los seis países integrantes del MER, análisis y resultados que son revisados y validados de manera conjunta. La planificación tanto de la generación como de la transmisión regional es una función que realiza el EOR desde el 2014 en cumplimiento de sus objetivos establecidos en la normativa regional.  

El informe que genera el EOR lo presenta a la Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE), que es la entidad reguladora del MER, y también es enviado al Consejo Director del Mercado Eléctrico Regional (CDMER), donde están representados los gobiernos de los países del MER, y asimismo es compartido con todas las entidades de la planificación nacional y a los operadores nacionales. “Todo esto para garantizar un suministro eléctrico seguro, económico, confiable y también incrementar el volumen de las transacciones de energía en el mercado regional, fundamentalmente para proveer un beneficio directo a los consumidores de los países”, explica el Ing. González. Demanda satisfecha

El estudio del EOR establece que tanto la demanda de energía como la transmisión eléctrica estarán satisfechas en la próxima década. “Al realizarse todas esas inversiones en transmisión y al realizarse también todas las inversiones en materia de generación, no se prevé déficit”, explica el Ing. González. Inversiones requeridas

El análisis del EOR identifica 29 proyectos de transmisión que requieren una inversión de 198 millones de dólares, para el período 2024-2033, que tienen como objetivo atender el crecimiento de demanda nacional, así como alcanzar y mantener en el largo plazo la Capacidad Operativa de Intercambio Internacional Mínima de 300 MW. Estas ampliaciones de transmisión han sido propuestas principalmente por las entidades planificadoras nacionales y están consideradas para aprobación en sus planes de expansión más recientes. El Ing. González explica que las mayores inversiones que se requieren son en Honduras, un 41%, seguida de Costa Rica, 37%.“No solamente es para alcanzar los 300 MW -permanentemente- sino también que hay obras que tienen dos funciones, ayudar a la capacidad operativa y abastecer demandas nacionales propias”, señala el director ejecutivo del EOR. Adicionalmente, se requiere una inversión complementaria de $ 57.68. millones de dólares en ampliación de transmisión regional para superar la capacidad mínima de 300MW y alcanzar una capacidad del orden de 450-550MW. Esta inversión es complementaria a las ampliaciones de transmisión nacionales.

“Para el periodo 2024-2033 se busca alcanzar 450-550 MW en el bloque sur del Sistema Eléctrico Regional: Panamá-Costa Rica, Costa Rica-Nicaragua y Nicaragua – Honduras”, explica el Ing. González. Fuerte ampliación al sur de la región

El estudio del EOR visualiza que la energía que se va a mover en la región en los próximos 10 años, vendrá mayoritariamente del sur, de países como Panamá.

“En perspectiva, hacia el futuro de los próximos 10 años, el sistema eléctrico de Panamá prácticamente será el principal exportador del Mercado Eléctrico Regional, a diferencia como se ha venido comportando en la historia Guatemala, donde durante muchos años y décadas prácticamente Guatemala vendía energía a los otros países”, explica el director ejecutivo del EOR. Según el Ing. González, esto se origina fundamentalmente en que hay una gran instalación de plantas de gas natural en el sistema eléctrico panameño. “Hay un buen desarrollo previsto del sistema de transmisión panameño que va a permitir que esa energía pueda fluir hacia el norte de Centroamérica”, señala. Se eleva el potencial de transacciones Además, el EOR establece que el incremento de la capacidad operativa, que estaría superando los 300 MW, permitirá un potencial de transacciones anuales en el Mercado Eléctrico Regional (MER) del orden de 10,000 GWh, con los correspondientes beneficios económicos para los habitantes de nuestra región.  “Vamos a tener capacidad de transmisión para poder mover 10,000 GWh durante el año, lo que permitiría triplicar los valores de las transacciones que se dan actualmente en el mercado eléctrico regional”, explicó el Ing. González. El director del EOR indica que tener mayor capacidad de transmisión eléctrica le da mayor estabilidad y confiabilidad, conectado de mejor infraestructura.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube! 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook