Minoristas suben la arena y piedra en desafío al Gobierno
- Enedelkis Magallón D/@EnedelkisM



Tras 14 días de haber sido sancionada la Ley 197, que aumenta los impuestos a la extracción, la yarda de arena cuesta 11.7% más en la ciudad capital. Gremios económicos habían advertido en varias ocasiones que los materiales subirían de costo, aunque el Gobierno haya prohibido el traspaso.
Los comerciantes asiáticos y minoristas desafían al Gobierno y ya aumentaron el precio de la arena y la piedra, a pesar de que la ley que aumentó el impuesto a la extracción de minerales no metálicos prohíbe que esta imposición sea traspasada a los consumidores.
Tras 14 días de haber sido sancionada la Ley 197, que financia el aumento a los jubilados, la yarda de arena cuesta 11.7% más, según datos recopilados por Panamá América.
En comercios ubicados en las áreas de la ciudad capital y San Miguelito, este material cuesta $47.50, cuando antes del impuesto estaba en $42.50.
En esta misma área también se incrementó en un 16.8% la yarda de piedra, que antes se vendía en $44.72 y ahora, en $52.25.
En Panamá Oeste, el incremento es similar, un 17% y 14%, respectivamente, mientras que en Panamá Este, la yarda de piedra subió un 16%, ya que se registra un precio actual de $46.65, mientras que 15 días antes costaba $40.25, según los vendedores.
En los establecimientos consultados por Panamá América, los comerciantes asiáticos y minoristas culpan al Gobierno Nacional por la aplicación del nuevo impuesto y a las canteras por venderles el material 15% más caro.
Subirán las viviendas
Ante esta especulación, ya se anticipa el aumento del costo final de las casas, indican los empresarios de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac).
“Todavía no se ve el aumento del costo de las viviendas; por ejemplo, este fin de semana, en ExpoVivienda, el precio de las casas se mantendrá, pero en los próximos meses se verá el aumento”, dijo Alejandro Ferrer, presidente de la Comisión de Feria de la Capac.
Coincide con Ferrer Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), quien aseguró que se dejarán de construir casas de $40 mil y el precio más bajo de venta será de $80 mil.
“Esto sí es preocupante, porque no habrá solución habitacional de calidad para la clase media de este país”, indicó Suárez.
Traspaso del impuesto
Sin embargo, la ley que aumentó los impuestos de los materiales de construcción, en su artículo 28E, establece que dicho gravamen no podrá ser trasladado a las etapas de comercialización.
Al empezar a darse esta situación, el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, explicó que “se realizará la auditoría para determinar si se trata de una especulación del mercado, pero si se ve el traspaso del impuesto, el Gobierno estaría en condiciones de evaluar la no renovación de las concesiones”.
En ese sentido, Ferrer contradice al titular del Mici. “Entiendo que el Gobierno no quiere que se traspase al consumidor, pero eso es algo muy difícil de controlar porque es un costo operativo”, indicó.
Por su parte, Suárez argumentó que “el impuesto como tal no se traspasa, es decir, los tres dólares de aumento de la extracción de la arena, sino el aumento en cascada, pero evidentemente el Gobierno no se puede meter con el tema de los precios”.
Suárez recordó que “desde el día uno dijimos que estas serían las implicaciones de atacar la base de producción de los materiales de la construcción, que impacta en el precio de las casas”.
Las advertencias de Suárez se dieron antes de ser aprobado el proyecto de ley en la Asamblea Nacional, pero en aquella ocasión salió en defensa de la medida el presidente Juan Carlos Varela y declaró que “por este impuesto no debe aumentar el precio final de las viviendas”.
Le siguió la opinión del ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, quien agregó que el incremento sería del 1%.
También el ministro de Vivienda, Mario Etchelecu, hizo fuertes denuncias en contra de estos empresarios y calificó sus argumentos de “totalmente falsos” y los acusó de “escandalizar” para defender sus intereses.
Aumentos son reales
Según las cifras compiladas por Panamá América, los costos, específicamente de la arena y la piedra, han aumentado muy por encima de las estimaciones del sector de minería no metálica.
Al respecto, Zorel Morales, presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), agregó: “Me imagino que los intermediarios hacen de las suyas”.
En Panamá Oeste, un encargado de ascendencia asiática manifestó a Panamá América: “Por culpa de su presidente, subieron los precios”.
En uno de los lugares ubicados en San Miguelito, la yarda de piedra cuesta alrededor de $52.25, mientras que informes estadísticos de enero de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) registran que en ese mismo local, este material se vendía en $42.50.
En Panamá Este, hay ferreterías que venden la yarda de arena en $13, pero otros minoristas la comercializan mucho más cara, en $52.97. El empleado de un local del área señaló que “hace más de 15 días se vendía en $42.50, pero las canteras están vendiendo el material un 15% más caro”.
Ante la denuncia de los comerciantes, el presidente de Camipa dijo: “La verdad no sé si las productoras están aumentando sus costos de venta porque cada una tiene una estructura de costos diferente en su cadena de producción, pero en algún momento deben subir bajo las condiciones de libre mercado”.
Explicó que el precio estimado de venta de las productoras a los intermediarios por yarda de arena es de $15 y la de la piedra, $14. “Si se ha añadido un costo, en el menor de los casos es de 50 centavos”, destacó.
Por otra parte, en estos establecimientos, los precios del saco de cemento gris están entre $9.75 y $10, los mismos que reflejan las estadísticas de la Acodeco desde hace tres meses. Tampoco hay variación en el bloque de 4', que se vende entre 67 y 79 centavos por unidad.
En tanto, en el Índice de Precios de la Contraloría, el cemento gris aumentó para abril, con relación a marzo de 2015, en 0.9%. En ese mes, comparado con igual periodo de 2014, se registró un alza en la piedra de 2.4%.
Cobro del tributo
- Los empresarios de la minería no metálica informaron que todavía no se tiene claro cómo se dará el cobro del impuesto aplicado para financiar el aumento de los jubilados.
- Según Morales, “algunos municipios se han acercado a las canteras a decir que se les debe pagar a ellos el nuevo impuesto, sin embargo, eso no es así”.
- La Ley 97 que sancionó el presidente Juan Carlos Varela especifica en el artículo 28G que la Dirección General de Ingresos (DGI) tiene la misión de recaudar impuestos y designará para el cobro a los funcionarios del Gobierno Nacional, de los municipios o los ministerios de Ambiente y de Comercio e Industrias (Mici).
- Agrega en el artículo 28F que el Órgano Ejecutivo proveerá los recursos necesarios para que la administración tributaria realice la fiscalización para que la recaudación sea efectiva.
Cifras
- $12 millones anuales recaudará el Gobierno en impuestos al sector minero para pagar a jubilados.
- 0.9% aumentó el precio del cemento gris para abril con relación a marzo, según la Contraloría.
- $9.75 cuesta el saco de cemento en los minoristas y el precio se mantiene en varias áreas.
- $80 mil será el costo más bajo de las viviendas por impacto del aumento de los materiales.
- 16.8% se incrementó el precio de la piedra, según informe compilado por este medio en la capital.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.