economia

Modificación al Feci será discutido hoy en primer debate

La propuesta de ley establece que el 75% de distribución de las sumas retenidas por el Feci pasarán al sector agropecuario.

Yessika Valdes - Actualizado:

El sector agro hasta agosto de 2018 ha generado unas 265 mil plazas de empleo.

Los diputados de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos discutirán hoy en primer debate el proyecto de ley No. 004 que "modifica la Ley 4 de 1194 que estable un sistema de intereses preferenciales para el sector agropecuario y dicta medidas que lo impulsan".

Versión impresa

La Ley 4 de 1994 ─publicada en la Gaceta Oficial No. 22539─ establecía que las sumas retenidas se remitirán al Fondo Especial de Compensación de Interés (Feci) y el excedente de cada ejercicio anual (después de constituidas las reservas técnicas necesarias) se destinaría así: 75% al Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y 25% a las cooperativas de crédito agropecuario.

Sin embargo, durante las últimas dos décadas hubo modificaciones al documento original. Uno de los ajustes principales se hizo mediante la Ley 15 de 2015, publicada en la Gaceta Oficial No. 27766-B.

En esa Ley 15 se modificaron los porcentajes inicialmente establecidos, quedando así: El 50% de las sumas ingresará al Tesoro Nacional para el pago de los tramos preferenciales previstos en los préstamos hipotecarios preferenciales, el 12.5% se remitirá al BDA, el 12.5% se remitirá al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), el 5% al Instituto de Seguro Agropecuario (ISA) y el 20% restante al Feci.

VEA TAMBIÉN: Esperan promover el aumento de las exportaciones de Panamá a Estados Unidos con taller

Ahora, la propuesta de ley establece que el 75% de distribución de las sumas retenidas por el Feci pasarán al sector agropecuario, en una primera etapa y gradualmente llegará a un aumento del 100%, al año 2024.

El Feci fue creado mediante la Ley 4 de 17 de mayo 1994, con el fin de establecer que, en las tasas de interés de préstamos personales y comerciales locales, mayores de 5,000 dólares sean concedidos por el banco y entidades financieras.

VEA TAMBIÉN: Contratos definidos se toman el mercado laboral y se convierten en un fenómeno

El sector agro hasta agosto de 2018 ha generado unas 265 mil plazas de empleo, según datos de la Contraloría General de la República. Sin embargo, solo aportó en el 2018 el 1.7% al producto interno bruto (PIB) cuando en 1970 era de 25%. 

La semana pasada el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y la Superintendencia de Bancos de Panamá presentaron algunas propuestas a la subcomisión de Comercio y Asuntos Económico.

Entre ellas, la   tasa de interés de los préstamos personales y comerciales, la entidad responsable de hacer la distribución, quienes califican para recibir el descuento en la tasa de interés y sobre las infracciones a la presente ley.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, hereda de la corona Española, en alta mar?

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Provincias Padres de familia suspenden las clases en el Colegio Beatriz Miranda Cabal, exigen respuestas del Minsa

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Tecnología Estudiantes panameños brillan en la final del Conrad Challenge 2025

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook