Panamá debe impulsar sector exportador nacional
La inversión local o extranjera aunque puede ser un importante motor de crecimiento de corto plazo, su comportamiento es muy volátil a su dependencia de las expectativas de los agentes de mercado
Panamá debe impulsar sector exportador nacional
La dinámica de las exportaciones, la inversión extranjera y la innovación y beneficios que trae esta combinación es un punto fundamental para ser evaluado por ser Panamá un país pequeño, según explica el Centro Nacional de Competitividad.
"En este sentido, a mayor productividad y competitividad podemos competir en los mercados internacionales aumentando nuestras exportaciones y así pudiéramos importar más sin tener un balance comercial negativo", indica el estudio del Centro de Competitividad.
Indica que en los últimos años, el consumo, las exportaciones y la inversión (local y Extranjera) han sido las fuerzas que han generado el impresionante crecimiento económico en Panamá, sin embargo, la teoría económica postula que las fuentes de crecimiento en el largo plazo no son precisamente las mismas que coyunturalmente han impulsado el producto interno bruto (PIB).
VEA TAMBIÉN: Varela acorralado, ordena suspender alza de la tarifa eléctrica
"La razón de este argumento es que el consumo en la mayoría de los casos se atenúa en el tiempo y es incentivado por los flujos de capitales del exterior, por lo que su potencial para generar crecimiento es limitado", dice e escrito.
Indica que la inversión local o extranjera aunque puede ser un importante motor de crecimiento de corto plazo, su comportamiento es muy volátil a su dependencia de las expectativas de los agentes de mercado, quienes solamente arriesgan sus activos o capitales en la medida que perciban retornos futuros de sus inversiones.
"Es por esto que el crecimiento económico de un país no debe depender de estas variables en el largo plazo", destacó.
Sin embargo, resalta que una de las fuentes del crecimiento en el largo plazo planteada por muchos modelos económicos es la apertura comercial y sus externalidades que se presentan como una oportunidad para expandir la producción nacional por medio de las exportaciones, al mismo tiempo, que se dispone de bienes y servicios en mayor calidad y cantidad (importaciones) para beneficio de la población.
"Desde esa perspectiva, la balanza comercial representa una alternativa para impulsar el crecimiento económico y de paso, para reducir el déficit público mediante una mayor recaudación y un incremento del ahorro externo", indica el estudio.
Destaca el estudio que Panamá contaba en el 2011 con una balanza comercial bastante robusta producto de la actividad en la Zona Libre de Colón, el turismo y el conglomerado del Canal.
Sin embargo, la situación actual es distinta ya que la Zona LIbre de Colón está muy golpeada, la economía se ha ralentizado y el comercio mundial ha disminuido afectando la balanza comercial panameña en un 50%.
El Centro Nacional de Competitividad ve necesario impulsar la actividad del sector exportador nacional que se divide en 90% servicios y 10% bienes.