economia

Panamá supera lista gris del Gafi, aún falta la Ocde

El Grupo de Acción Financiera (Gafi) aprobó ayer la salida de Panamá de la lista gris, después de haber impactado el volumen de negocio de ...

Clarissa Castillo (clarissa.castillo@epasa.com) | @Claricastillo28 - Actualizado:

Panamá supera lista gris del Gafi, aún falta la Ocde

El Grupo de Acción Financiera (Gafi) aprobó ayer la salida de Panamá de la lista gris, después de haber impactado el volumen de negocio de actividades económicas como banca, casinos y remesas en más de un 50%.

Versión impresa

Panamá entró a la lista gris del Gafi en junio de 2014, luego de que fue evaluado mal por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.

Sin embargo, ayer el Gafi confirmó que Panamá cuenta con el marco legal, regulatorio e institucional definido en el plan de acción para la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

A pesar de este logro, aún continúan las presiones por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que ha pedido a Panamá que reitere su compromiso con el intercambio de información automática, pero con el modelo que establece, es decir, a requerimiento de los países y no como Panamá busca hacerlo, a través de convenios bilaterales.

Por el momento, el país celebra su salida de la lista gris, "frente a una inclusión injusta", tal y como lo señala el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario de Diego.

Con la nueva acción del Gafi, el representante de la banca guarda las esperanzas de que el país también pueda salir de las listas del Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Además, destacó que el nuevo logro del país significa que ya los bancos en EE.UU. no están obligados a utilizar criterios críticos y especiales para sus operaciones con Panamá, que incluyen, en primer lugar, las operaciones de corresponsalía.

Y es que estar dentro de la lista hizo que la banca local perdiera unas 21 corresponsalías de bancos internacionales, mientras que otros 14 bancos operaban con un solo corresponsal extranjero, según informó de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Mario de Diego sostiene que aunque no hay un número exacto de las pérdidas, estar en esa lista gris causó serios problemas tanto a bancos como a clientes comerciales e individuos, sin mencionar el daño moral sobre el Centro Bancario Internacional, lo que afectó su competitividad.

No obstante, al eliminar la mala imagen, el Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) retoma su prestigio y atractivo para operadores internacionales, tanto para bancos como empresas interesados en establecerse en el territorio nacional, con el fin de realizar operaciones internas, lo que contribuirá al desarrollo económico.

Julio Aguirre, exasesor del MEF, enfatizó en que estar dentro de esta lista traía al país serios problemas en el negocio financiero de corresponsalía, ya que algunas actividades de los bancos se estaban volviendo inoperantes.

Recordó que esta es la segunda vez que Panamá está en la lista gris del Gafi, ya que había sido incluida en el año 2000.

Recomendó mantener los niveles a los que se ha llegado de forma continua y hacia la alza para no volver a entrar en esta lista.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Carlos Fernández, considera que el trabajo en conjunto entre el sector público y privado debe continuar.

Con esta opinión coincide Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, al considerar que los servicios son la base de la economía.

Beneficios

"Panamá logró pasar el examen porque ha cumplido con las recomendaciones, aumentó así su credibilidad, seguridad en sus inversiones, confianza a nivel internacional, logra una buena calificación y excelente evaluación de sus indicadores", según el economista Raúl Bethancourt.

Ernesto Bazán, analista financiero, resaltó que es muy importante que el país y las organizaciones tomen las precauciones del caso para que esta situación no se repita.

"El país debe estar atento con lo que viene en los próximos meses, cuando se va a recibir fuertes presiones por parte de la Ocde o a través de organizaciones relacionadas con ella para una mayor transparencia en la parte financiera y en la parte fiscal, lo que involucra mayores retos para el país", indicó el analista.

Paralelo a la aprobación del Gafi de la salida de la lista gris, la Ocde solicitó a Panamá que reitere su compromiso de intercambio de información automática a requerimiento de los otros países.

Frente a esto, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) insta al Gobierno a no dejarse intimidar. "Panamá no es un paraíso fiscal y, por ende, no se le puede tratar como tal", señaló a través de un comunicado.

Con estas exigencias, no está de acuerdo el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra.

El empresario cree que el intercambio de información mediante acuerdos bilaterales es lo correcto.

Dijo que Panamá no puede dar toda la información que otros países le estén exigiendo.

Asimismo, Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, recalcó que cada país tiene sus propias normas y decisiones en el manejo de la información, además, Panamá tiene acuerdos internacionales, los cuales deben respetarse.

Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook