economia

Panamá supera lista gris del Gafi, aún falta la Ocde

El Grupo de Acción Financiera (Gafi) aprobó ayer la salida de Panamá de la lista gris, después de haber impactado el volumen de negocio de ...

Clarissa Castillo (clarissa.castillo@epasa.com) | @Claricastillo28 - Actualizado:

Panamá supera lista gris del Gafi, aún falta la Ocde

El Grupo de Acción Financiera (Gafi) aprobó ayer la salida de Panamá de la lista gris, después de haber impactado el volumen de negocio de actividades económicas como banca, casinos y remesas en más de un 50%.

Versión impresa

Panamá entró a la lista gris del Gafi en junio de 2014, luego de que fue evaluado mal por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.

Sin embargo, ayer el Gafi confirmó que Panamá cuenta con el marco legal, regulatorio e institucional definido en el plan de acción para la prevención del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

A pesar de este logro, aún continúan las presiones por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que ha pedido a Panamá que reitere su compromiso con el intercambio de información automática, pero con el modelo que establece, es decir, a requerimiento de los países y no como Panamá busca hacerlo, a través de convenios bilaterales.

Por el momento, el país celebra su salida de la lista gris, "frente a una inclusión injusta", tal y como lo señala el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria de Panamá (ABP), Mario de Diego.

Con la nueva acción del Gafi, el representante de la banca guarda las esperanzas de que el país también pueda salir de las listas del Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.

Además, destacó que el nuevo logro del país significa que ya los bancos en EE.UU. no están obligados a utilizar criterios críticos y especiales para sus operaciones con Panamá, que incluyen, en primer lugar, las operaciones de corresponsalía.

Y es que estar dentro de la lista hizo que la banca local perdiera unas 21 corresponsalías de bancos internacionales, mientras que otros 14 bancos operaban con un solo corresponsal extranjero, según informó de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).

Mario de Diego sostiene que aunque no hay un número exacto de las pérdidas, estar en esa lista gris causó serios problemas tanto a bancos como a clientes comerciales e individuos, sin mencionar el daño moral sobre el Centro Bancario Internacional, lo que afectó su competitividad.

No obstante, al eliminar la mala imagen, el Centro Bancario Internacional de Panamá (CBI) retoma su prestigio y atractivo para operadores internacionales, tanto para bancos como empresas interesados en establecerse en el territorio nacional, con el fin de realizar operaciones internas, lo que contribuirá al desarrollo económico.

Julio Aguirre, exasesor del MEF, enfatizó en que estar dentro de esta lista traía al país serios problemas en el negocio financiero de corresponsalía, ya que algunas actividades de los bancos se estaban volviendo inoperantes.

Recordó que esta es la segunda vez que Panamá está en la lista gris del Gafi, ya que había sido incluida en el año 2000.

Recomendó mantener los niveles a los que se ha llegado de forma continua y hacia la alza para no volver a entrar en esta lista.

El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Carlos Fernández, considera que el trabajo en conjunto entre el sector público y privado debe continuar.

Con esta opinión coincide Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, al considerar que los servicios son la base de la economía.

Beneficios

"Panamá logró pasar el examen porque ha cumplido con las recomendaciones, aumentó así su credibilidad, seguridad en sus inversiones, confianza a nivel internacional, logra una buena calificación y excelente evaluación de sus indicadores", según el economista Raúl Bethancourt.

Ernesto Bazán, analista financiero, resaltó que es muy importante que el país y las organizaciones tomen las precauciones del caso para que esta situación no se repita.

"El país debe estar atento con lo que viene en los próximos meses, cuando se va a recibir fuertes presiones por parte de la Ocde o a través de organizaciones relacionadas con ella para una mayor transparencia en la parte financiera y en la parte fiscal, lo que involucra mayores retos para el país", indicó el analista.

Paralelo a la aprobación del Gafi de la salida de la lista gris, la Ocde solicitó a Panamá que reitere su compromiso de intercambio de información automática a requerimiento de los otros países.

Frente a esto, la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) insta al Gobierno a no dejarse intimidar. "Panamá no es un paraíso fiscal y, por ende, no se le puede tratar como tal", señaló a través de un comunicado.

Con estas exigencias, no está de acuerdo el presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Julio De La Lastra.

El empresario cree que el intercambio de información mediante acuerdos bilaterales es lo correcto.

Dijo que Panamá no puede dar toda la información que otros países le estén exigiendo.

Asimismo, Olmedo Estrada, presidente del Colegio de Economistas de Panamá, recalcó que cada país tiene sus propias normas y decisiones en el manejo de la información, además, Panamá tiene acuerdos internacionales, los cuales deben respetarse.

Más Noticias

Sociedad Gobierno mantiene diálogo para abrir vías en Bocas del Toro; persisten cinco puntos de cierre

Sociedad Mayín Correa: 'Estoy recuperándome, ya salí del peligro'

Sociedad Linares: 'Los reemplazos de docentes son legales y debieron hacerse desde 2023'

Política Empieza a dilucidarse el futuro legislativo

Provincias ¡Un adiós en soledad! Hacen entierro solemne de 20 cuerpos no reclamados en morgue judicial de Colón

Política Bernal aclara que no hay revocatoria de mandato presidencial por recolección de firmas; Galloway desafía al TE

Sociedad Mitradel advierte a recicladores sobre los peligros que implica la presencia de menores en vertederos

Mundo Donald Trump, ¿conseguirá el premio Nobel de la paz?

Mundo EE.UU. deporta a egipcio que agredió a Freddie, un perro agente del departamento de aduanas

Sociedad Policía inicia investigación por supuesto mal manejo durante allanamiento en Bocas del Toro

Sociedad Avanza Plan Nacional de Descongestión Penitenciaria; buscan agilizar las audiencias judiciales

Provincias 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro

Sociedad Panamá será sede de la 56ª Asamblea General de la OEA en 2026

Economía Canal de Panamá advierte sobre crisis hídrica y urge construcción del lago de río Indio

Mundo Reino Unido incauta 2,4 toneladas de cocaína procedentes de Panamá

Sociedad Mulino arriba a Sevilla para cumplir una destacada agenda oficial

Judicial Condenan a Joseline Santos por estafa agravada en caso 'Plan Todo Incluido'

Sociedad Potabilizadoras deberán adaptarse a la nueva realidad del río La Villa

Sociedad Panamá muestra avances educativos importantes a nivel local, pero la disparidad regional persiste

Sociedad Mujeres líderes de la industria minera comparten inspiradoras experiencias en cóctel de Women in Mining

Sociedad Cancillería evalúa asilo de Cerrud; Bolivia no ha emitido solicitud por Saúl Méndez

Suscríbete a nuestra página en Facebook