Skip to main content
Trending
Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millonesProcurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupciónLa mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justoCiti está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el CanalDurante la operación ‘Límite’ logran desmantelar una estructura pandilleril en Colón
Trending
Mulino sanciona el Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millonesProcurador Gómez lamenta rechazo de proyectos anticorrupciónLa mina reconoce que el Estado panameño es el propietario de los minerales y expresa voluntad de alcanzar nuevo acuerdo justoCiti está atraído por el portafolio de inversiones presentado por el CanalDurante la operación ‘Límite’ logran desmantelar una estructura pandilleril en Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / PIB panameño podría cerrar con una caída de $6,500 millones

1
Panamá América Panamá América Miercoles 29 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Coronavirus en Panamá / COVID-19 / Panamá / Pandemia / PIB

Panamá

PIB panameño podría cerrar con una caída de $6,500 millones

Publicado 2020/12/16 00:00:00
  • Yessika Valdés
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  
  • @kasseyv

El impacto del coronavirus en el PIB panameño solo se asemeja a la crisis de 1946 y 1988 cuando la contracción superó el -13%.

La crisis ha golpeado severamente cinco sectores claves respecto al Valor Agregado Nacional y el Empleo, los cuales generan el 53% del PIB de Panamá.

La crisis ha golpeado severamente cinco sectores claves respecto al Valor Agregado Nacional y el Empleo, los cuales generan el 53% del PIB de Panamá.

Noticias Relacionadas

  • 1

    PIB cae 23.6% en el tercer trimestre ante la crisis del coronavirus

  • 2

    PIB de Latinoamérica caerá el 8.1% este año

  • 3

    PIB panameño cae 18.9% en el primer semestre por la pandemia de COVID-19

El producto interno bruto (PIB) de Panamá tubo una fuerte contracción en este año debido a la crisis sanitaria del coronavirus.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Inec), el PIB podría cerrar con una caída de $6 mil 500 millones, es decir -14%

El año pasado el PIB real alcanzó la suma de $43 mil 032.8 millones, por lo que con esta caída la cifra quedaría en 36 mil 500 millones de dólares como PIB de Panamá.

Samuel Moreno, director del Inec, señaló que la crisis del coronavirus en Panamá puede generar una contracción de magnitud comparable a 1946 cuando la economía cayó un 14% o en 1988 con -13.4%.

Indicó que la crisis ha golpeado severamente cinco sectores claves respecto al Valor Agregado Nacional y el Empleo, los cuales generan el 53% del PIB de Panamá.

Se trata de las industrias manufactureras con una caída de 26.2%, construcción (-52.9%), comercio al por mayor y por menor (-24.6%), hoteles y restaurantes (-51.4%), y transporte, almacenamiento y comunicaciones (-6.7%).

"Estos cinco sectores generaron en el 2019 la suma de 23 mil millones de dólares, de los $43 mil millones como producto interno bruto real y ahora solo reportan 10 mil millones de dólares de enero a septiembre", expresó Moreno.'

20.4%


cayó la economía de Panamá entre enero y septiembre de este año.

Agregó que donde hay menos actividad económica se va a reportar una mayor tasa de desempleo.

VEA TAMBIÉN: A partir del 1 de enero los trabajadores con contratos suspendidos deberán ser reintegrados de forma gradual

Moreno señaló que no puede decirse que Panamá se encuentre en recesión dado que las perspectivas económicas indican una mejoría para finales de este año y para el 2021.

El expresidente del Colegio de Economistas de Panamá, Olmedo Estrada dijo que a pesar de la reactivación la economía no tenía una dinámica importante para lograr un crecimiento mucho mejor de lo que se informó.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"No es fácil hacer proyecciones de como terminará el año porque estamos ante la disyuntiva de la decisión que tome el Gobierno Nacional ante el incremento de contagios", expresó.

Estrada agregó que para el 2021, el coronavirus seguirá afectando la economía en el primer trimestre del año, porque se desconoce cuándo llegará la vacuna, y si los procedimientos que se aplican van ayudar a la recuperación de la economía.

Caída del PIB trimestral

La economía de Panamá acumuló una caída del 20.4% entre enero y septiembre de este año, en relación al mismo lapso de 2019, por la parálisis de los principales sectores generadores de empleo a causa de la pandemia, que también afectó la neurálgica inversión extranjera directa.

En el tercer trimestre de 2020, el PIB se contrajo un 23.6%, lo que significa una mejoría frente al derrumbe de 38.4% del PIB en el segundo trimestre, lo que Moreno lo atribuyó a la apertura gradual de los sectores económicos que había sido cerrados en marzo pasado a raíz de la pandemia.

VEA TAMBIÉN: Canal de Panamá entrega aportes al Tesoro Nacional por mil 824 millones de dólares

Mientras que, las actividades relevantes que marcaron una dinámica positiva en el desempeño de la economía sobresalieron la explotación de minas y canteras con un incremento de 23.2%, los servicios gubernamentales con 9.2% por la contratación de colaboradores del servicio salud para atender la crisis sanitaria, los servicios de salud privada con un crecimiento de 4%.

Por su parte, la actividad agropecuaria mostró un aumento del 3% y la pesca del 11%.Otras actividades que mostraron un desempeño favorable son: transporte, exportación de mercaderías, intermediación financiera y comercio interno.

En los nueve meses de este año, el sector transporte registró tasas positivas de 7.1% en los ingresos de buques Neopanamax, moviendo contenedores TEU en 5.3%, la actividad agro mostró un aumento de 4.7% en la exportación FOB de banano, carne de ganado bovino en 40.1%, pescadoy filete en 23.6%, minas y canteras con 74.2%.

El comercio interno, la venta de combustible marino en puertos creció 3.7% y en la intermediación financiera aumentaron los activos líquidos en 67.6%.

Las métricas de la economía de Panamá al cierre del 2020 marcan una tendencia de mejora con la reactivación de actividades como el transporte aéreo (reabierto desde el 12 de octubre), comercio al por menor y mayor y el sector exportador, agregó Moreno.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".