Skip to main content
Trending
Habilitación de caminos sigue siendo principal necesidad en pobladosLa columna de Doña PerlaPrimera etapa del ferrocarril será para mejorar acceso a la capitalConfabularioLas agendas ocultas detrás de las 'protestas pacíficas'
Trending
Habilitación de caminos sigue siendo principal necesidad en pobladosLa columna de Doña PerlaPrimera etapa del ferrocarril será para mejorar acceso a la capitalConfabularioLas agendas ocultas detrás de las 'protestas pacíficas'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Planta de energía de la mina podría abaratar costos

1
Panamá América Panamá América Martes 24 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cobre Panamá / First Quantum Minerals / Mina de cobre / Minería / Panamá

Panamá

Planta de energía de la mina podría abaratar costos

Actualizado 2024/01/26 16:25:06
  • Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmerica

Cobre Panamá asegura que su planta tiene el potencial de brindar un apoyo significativo a la red durante la sequía actual.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La planta de energía de Cobre Panamá proporciona aproximadamente 300 megavatios, usados en diversas áreas de la mina. Foto/Cobre Panamá

La planta de energía de Cobre Panamá proporciona aproximadamente 300 megavatios, usados en diversas áreas de la mina. Foto/Cobre Panamá

Noticias Relacionadas

  • 1

    Redes sociales, ‘arma de doble filo’ para el turismo

  • 2

    ¿Por qué Panamá no tiene un eje cafetero como Colombia?

  • 3

    Mimo Tuel, el personaje que saca sonrisas en los semáforos

Tras la orden estatal de cierre de la mina de Cobre Panamá, ubicada en Donoso, provincia de Colón, surgieron una serie de interrogantes sobre el manejo de las diferentes áreas que fueron construidas en su momento para el funcionamiento del proyecto, entre ellas, la planta de energía.

Se trata de una planta que proporciona aproximadamente 300 megavatios, usados en diversas áreas de la mina, entre ellas, la flota eléctrica de camiones, y cuyo excedente también contribuye a la red nacional, mediante su interconexión con la subestación de Llano Sánchez, Aguadulce, provincia de Coclé; sin embargo, hace unas semanas se conoció que dicho proceso ya no está funcionando.

De hecho, el pasado 17 de enero Cobre Panamá hizo público el documento del plan inicial de Preservación y Gestión Segura entregado al Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), donde detalla que se está dando mantenimiento y operación a la planta de energía, suministrando energía directa a la mina para actividades de preservación, y que la planta también tiene el potencial de brindar un apoyo significativo a la red durante la sequía actual, "ayudando a aliviar la presión sobre las plantas hidroeléctricas y reduciendo los precios de la energía en el país.

Es precisamente este último dato el que cobra vigencia, ante el deficiente servicio de energía eléctrica en el país, el cual genera constantes quejas y reclamos; sobre todo, porque las nuevas tarifas eléctricas que regirán a nivel nacional durante el primer semestre del 2024 entraron en vigencia desde el pasado 1 de enero, con incrementos que oscilan entre un 2% y un 15%, según la distribuidora de cada cliente. Este ajuste fue aprobado por la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) el 28 de diciembre de 2023.

Efectivamente, las autoridades explicaron que dicho aumento se atribuye en parte a los costos de la energía proveniente de las generadoras. Además, destacaron que el Fenómeno del Niño está exacerbando la afectación a la disponibilidad del recurso hídrico, afectando así el funcionamiento de las plantas hidroeléctricas.

Sobre la planta

Para algunos, el tema sigue siendo motivo de debate, pues consideran que no se debería despachar energía de dicha planta al sistema eléctrico nacional, salvo en emergencias, porque la materia prima de la termoeléctrica es el carbón; aunque Cobre Panamá ha informado anteriormente, que la misma está compuesta por dos unidades de 150 MW cada una, y que fue construida para la reducción de emisiones. Desde el diseño, la planta establece cuatro controles medioambientales fundamentales: carbón bajo en azufre, sistema de reducción catalítica selectiva, filtros de ceniza y sistema de purificación de gases. Además, cuenta con un sistema de monitoreo que garantiza que las emisiones, durante su funcionamiento, estarán por debajo de los estándares internacionales, los cuales son incluso menores que los establecidos en la legislación nacional.

A juicio del especialista en gestión y planificación ambiental, Roderick Gutiérrez, si Panamá ya cuenta con una termoeléctrica ya construida, donde el financiamiento fue privado, y está diseñada para generar 300 MW, lo más sensato y más adecuado sería utilizarla y que sea parte del sistema de generación eléctrica del país, ya que tenerlo y no usarlo sería algo contradictorio por lo que está ocurriendo con el Fenómeno del Niño y las hidroeléctricas.

Para Gutiérrez, hay que tener en cuenta que las infraestructuras, la regulación ambiental, tanto nacional como internacional y las normativas existentes, exigen mayor control en lo que es el tema de emanación de gases, en este caso, es que utilizan filtros que tienen la capacidad para reducir la cantidad de partículas que se pueden emitir al aire.

"Ya las termoeléctricas no son la mismas de hace 10, 15 años, donde veíamos humo negro, hoy en día, uno ve que el humo es blanco y ese humo blanco es realmente vapor de agua, que es lo único que está saliendo de esa chimenea, porque todo está realmente contenido dentro de la misma infraestructura y está recirculando y produciendo energía interna.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Al ser consultado sobre la contaminación que se produjo en el caso puntual del incendio del relleno sanitario de Cerro Patacón, cuyo humo acaparó la ciudad de Panamá y una planta termoeléctrica, Gutiérrez recordó que en este último sí hay controles.

"...Tanto la termoeléctrica como el relleno generan gases, pero la gran diferencia es que en uno (termoeléctrica) se mantiene contenido, tiene los filtros adecuados, es legal, cumple con la normativa, y el otro (Cerro Patacón) no; por eso, es que a una termoeléctrica no la dejan que contamine, por la legislación y tecnología que hay hoy en día. 

 

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

 Mejoras que se realizan al camino que conecta la comunidad El Copé, distrito de Olá, que presentaba avance de 95%, a finales de mayo. Foto: Cortesía AND

Habilitación de caminos sigue siendo principal necesidad en poblados

Euana Muñoz. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

En mayo fue presentado el alineamiento del ferrocarril y las estaciones que tendrá y su ubicación. Foto: Cortesía Presidencia

Primera etapa del ferrocarril será para mejorar acceso a la capital

Confabulario

Las agendas ocultas detrás de las 'protestas pacíficas'

Lo más visto

confabulario

Confabulario

El abogado José Luis Galloway ha aspirado a la silla presidencial. Cortesía

José Luis Galloway, el abogado del homicida Alcibiades Méndez, impulsa la revocatoria de mandato

La provincia se mantiene en estado de urgencia. Foto: EFE

Intereses políticos manipulan entre las sombras los disturbios en Bocas del Toro

Hedor en Casco Antiguo

Toma aérea de las pistas y terminales que conforman el Aeropuerto Internacional de Tocumen, uno de los más importantes de la región.  Archivo

Rehabilitación de pistas de Tocumen se ejecutará por más de $56 millones

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter





Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".