Panamá
¿Podrá el nuevo sistema de pensiones garantizar jubilaciones dignas?
- Francisco Paz
- /
- fpaz@epasa.com
- /
- @franpazate76
Las autoridades del Gobierno y de la CSS aseguran que el modelo tendrá una tasa de reemplazo superior al 60% que se ofrece en la actualidad.

Edificios 519 y 520 de la CSS en Clayton, sedes de la dirección de Ingresos y de la administración. cortesía
Noticias Relacionadas
Tras la aprobación de las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), la atención pasó de ser el aumento de la edad de jubilación a la tasa de reemplazo que puede garantizar el nuevo modelo de pensión que se crea mediante el Proyecto de Ley No.163.
En la actualidad, lo mínimo que recibe un trabajador que se va a pensionar por vejez es 60% de una fórmula que sale de sus diez mejores años de salario.
El único componente que está generando jubilaciones en estos momentos es el de reparto, conocido como de beneficio definido.
Todavía, del subsistema mixto, que incluye las cuentas individuales no ha salido ningún pensionado y los pronósticos no son muy halagadores sobre lo que recibirá cuando se acoja a su jubilación.
El director de la CSS, Dino Mon, y otras autoridades del Gobierno sostienen que la tasa de reemplazo del nuevo modelo, que continúa siendo de capitalización individual, garantiza pensiones dignas.
Mon aseguró que si las cotizaciones por años son constantes y se mantienen, los cotizantes recibirán, incluso, un mayor beneficio.
Entre los artículos incorporados a última hora, figura uno en que se definen los requisitos para que los asegurados puedan gozar de esa tasa de 60%.'
El tercer debate de las reformas a la CSS tenía que haberse efectuado este martes, sin embargo, los diputados solicitaron tiempo para tener en sus manos el documento aprobado en segundo debate.
Fue reprogramado para la sesión de este miércoles.
Al final, el Estado realizará un aporte anual de 966 millones de dólares para poder sostener las pensiones del componente de Beneficio Definido.
El proyecto 163 llegó a la Asamblea el pasado 6 de noviembre y luego de cuatro meses es finalmente aprobado y queda a potestad del Órgano Ejecutivo para su sanción.
¿Esto garantizará que se cumpla con este propósito?
De acuerdo con el economista Raúl Moreira, los sistemas de pensiones basados en cuentas individuales no tienen una tasa definida de reemplazo.
Al proponer este artículo, el experto plantea la interrogante de cómo se van a financiar las pensiones de las personas que aportan con salarios bajos para la edad de retiro.
Agregó que dentro del sistema se espera que las personas con salarios bajos tengan tasas de reemplazo bajas que es lo que ha ocurrido en otros países de América Latina.
Por su parte, la economista Ana Patiño indicó que bajo el principio de la capitalización individual, para alcanzar mayores montos, se tiene que aportar por largos y extensos periodos de años.
"El sistema de Cuentas Individuales no está diseñado para otorgar un porcentaje fijo o tope mínimo, si este no se ha alcanzado en el proceso de acumulación y capitalización (ahorro) del monto de las aportaciones", manifestó.
Al respecto, la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), en un comunicado expresó que al ligar la pensión a una cuenta individual, pierde relevancia que no se aumente la edad de jubilación, pues va a ser tan mala, tan baja y tan de miseria, "que uno mismo decidirá sin que lo obliguen, a seguir trabajando no 3 años más, sino 10 años más".
Para este miércoles está previsto el tercer debate del proyecto.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.