Skip to main content
Trending
Varelaleaks: entre el engaño, la manipulación y la venganzaPresupuesto del 2026 pasa el segundo debateTrabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %Ricardo Martinelli respalda la compra de computadoras para estudiantesMoscoso: 'ojalá' una mujer sea presidenta en 2029
Trending
Varelaleaks: entre el engaño, la manipulación y la venganzaPresupuesto del 2026 pasa el segundo debateTrabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %Ricardo Martinelli respalda la compra de computadoras para estudiantesMoscoso: 'ojalá' una mujer sea presidenta en 2029
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Programas sociales son insostenibles a largo plazo

1
Panamá América Panamá América Viernes 24 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ciudad de Panamá / Meduca / Mides / Canal de Panamá

Programas sociales son insostenibles a largo plazo

Publicado 2018/09/03 00:00:00
  • Yessika Valdés
  •   /  
  • yvaldes@epasa.com
  •   /  
  • @kasseyv

Del 2013 al 2017, la deserción escolar en los niveles de primaria pasó de 1.1% a 3% y en la premedia aumentó de 4.4% a 4.8%.

Beca Universal ha duplicado beneficiarios sin reducir deserción escolar

Beca Universal ha duplicado beneficiarios sin reducir deserción escolar

Noticias Relacionadas

  • 1

    Mides firma acuerdo para llevar el control de beneficiarios de programas sociales

  • 2

    Modernizan forma de pago a beneficiarios de programas sociales

  • 3

    Mides niega supuesto retiro de programas sociales a indígenas

  • 4

    Denuncian que promotores del Mides amenazan con eliminar programas sociales en la comarca

En los últimos años, Panamá ha destinado un porcentaje de su presupuesto a los distintos programas sociales, como 120 a los 65, Beca Universal, Red de Oportunidades y Ángel Guardián, los cuales son insostenibles en el tiempo y los resultados no han sido los esperados.

De acuerdo con el Presupuesto General del Estado para la vigencia 2019, los aportes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) irán destinados a varias entidades, como el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), por el orden de 241 millones de dólares, y el Ministerio de Educación (Meduca), $115 millones, entre otras.

VEA TAMBIÉN Empresarios piden cautela ante negociación comercial con China

No obstante, los aportes del Canal también son utilizados para construir hospitales y escuelas, pero si se destinan a programas, cómo se harán esas inversiones.

El informe Visión País 2025 de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) detalla que el programa 120 a los 65 será insostenible financieramente a largo plazo, toda vez que aumentará la población de 65 años de un 8% que es hoy día a un 19% en el 2050.

En el año 2013, cuando empezó a funcionar el programa, había 88 mil 346 beneficiarios con un desembolso de 102 millones 882 mil 770 dólares. Cuatro años después (2017), la cifra aumentó a 125 mil 683 beneficiarios con un pago de 183 millones 47 mil 720 dólares.

Por su parte, el pago de la Beca Universal también ha duplicado sus beneficiarios sin lograr reducir la deserción escolar.'

Antecedentes

19% de la población en el 2050 será mayor de 65 años.

3% aumentó la deserción escolar en el país del 2013 al 2014, según el informe Visión País 2025 de Apede.

En el 2013, el programa se inició con 341 mil 397 estudiantes, y en el 2017 la cifra aumentó a 648 mil 442.

VEA TAMBIÉN Préstamos nuevos en el sistema bancario nacional se desploman

En cuanto a la deserción escolar, el informe revela que ha venido aumentando en los últimos años en el nivel primario y premedia.

En el 2014, en el nivel primario, la deserción escolar estaba en 1.1% y en el 2017 se incrementó a 3%. Mientras, en la premedia, el comportamiento es igual, cuando pasó de 4.4% (2013) a 4.8% (2017).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La economista Irene Giménez señaló que para que los programas sociales puedan funcionar tienen que ser por un tiempo limitado y focalizados, algo que no ocurre en Panamá.

"Si se entrega un subsidio de manera indiscriminada y sin ningún tipo de requisito, terminará siendo algo contrario al objetivo que se quería, por lo tanto, este tipo de ayuda no va a funcionar", expresó.

Por su parte, el economista Adolfo Quintero aseguró que el 47% de los trabajadores que están en el mercado informal al final son los que van a nutrir el programa 120 a los 65.

"Hay que hacer una reingeniería de los programas porque hay muchas debilidades en la evaluación de los resultados", manifestó.

VEA TAMBIÉN Fortalecimiento del dólar encarece más a Panamá

Sobre el pago de la Beca Universal, aseguró que no tiene sentido si no se hace un diagnóstico de la situación de los estudiantes y eso es más politiquero que realidad social.

En cuanto al resto de los programas sociales, como Red de Oportunidades y Ángel Guardián, los economistas señalaron que están bien focalizados y porque que son medidos por el Banco Mundial.

Aunado a esta situación, la Caja de Seguro Social (CSS) se encuentra también en una situación financiera que mantiene preocupados a los empresarios, quienes destacan que no es sostenible un quinquenio más sin que se busque una solución.

La situación es tal que el expresidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, César Tribaldos, manifestó que al 31 de diciembre de 2016, hay un déficit actuarial acumulado que supera los $12 mil millones.

De acuerdo con un informe de 2016 del Instituto de Estadísticas y Censos de la Contraloría General de la República, la expectativa de vida del hombre es de 74.99 años promedio y el de la mujer es de 81.05 años promedio.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

El expresidente Juan Carlos Varela. Foto: Archivo

Varelaleaks: entre el engaño, la manipulación y la venganza

Debate del presupuesto en la Asamblea Nacional. Foto MEF

Presupuesto del 2026 pasa el segundo debate

Trabajadores en el Puente de Las Américas. Foto: Cortesía

Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

 Según Martinelli hay sectores que no quieren que Panamá siga retrasada.

Ricardo Martinelli respalda la compra de computadoras para estudiantes

Mireya Moscoso, expresidenta de Panamá (1999 - 2004). Foto: Archivo.

Moscoso: 'ojalá' una mujer sea presidenta en 2029

Lo más visto

José Luis Andrade, ministro del MOP. Foto: Cortesía

Andrade: 'Si los corredores fueran gratis, todos los panameños pagarían el mantenimiento'

confabulario

Confabulario

La apertura de las propuestas técnicas y económicas del proyecto de APP se efectuó el pasado 8 de agosto en un hotel de la capital. Archivo

Suspenden licitación de Panamericana Oeste por admisión de reclamo

El apodo del expresidente se debía  a la lentitud de su gestión. Cortesía

A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

El Ministerio de la Mujer fue creado hace dos años, sin embargo, fue incorporado al presupuesto general del Estado en 2024.  Cortesía

No habrá retroceso ni menos fondos para políticas hacia las mujeres

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".