Panamá
Proyecto de presupuesto general del Estado 2023 asciende a $27,162.9 millones
De este total, $13,411.7 millones están destinados para operaciones y unos $9,236.1 millone para inversión, para el Servicio de la deuda contempla $ 4,515.1 millones, que responden a las necesidades de los servicios requeridos por la pandemia del 2020 al 2022.

Ministro Héctor Alexander presentó proyecto de presupuesto para el 2023. Foto: Cortesía
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el proyecto de Ley de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2023, el cual asciende a $27,162.9 millones, lo que representa un aumento de 6.4% ó $1,628.0 millones en relación al presupuesto de cierre estimado del 2022.
De este total, $13,411.7 millones están destinados para operaciones y unos $9,236.1 millone para inversión, para el Servicio de la deuda contempla $ 4,515.1 millones, que responden a las necesidades de los servicios requeridos por la pandemia del 2020 al 2022.
En relación al Sector Público No Financiero (SPNF), utilizado para medir el déficit fiscal, el presupuesto asciende a B/.21,463.0 millones para el año 2023; lo que representa un incremento de B/.1,236.5 millones, en comparación al presupuesto modificado 2022.
En lo que respecta al Gobierno Central, el proyecto de presupuesto contempla $12,533.2 millones, unos $2,133.7 millones para el presupuesto para inversiones, $6,051.1 para operaciones serían y $4,348.4 para el servicio de la deuda.
El proyecto de Ley de presupuesto general del Estado asigna una estructura que favorece el desarrollo de los servicios sociales, con $11,514.7 millones, que representa el 42% del total del presupuesto e incluye a los subsectores de educación, cultura, salud, protección y seguridad social, vivienda y desarrollo comunal.
El sector salud tiene asignado el 17%, es decir $4,565.8 millones, en educación se ha establecido un 11% del presupuesto, que representa $3,084.9 millones, en protección y seguridad un 11%, $2,968.8 millones.
El sector de Orden Público y Seguridad tiene una asignación de $1,704 millones que representa el 6% del presupuesto, que incluye $534.0 millones asignados al Órgano Judicial y al Ministerio Público, lo que representa 5% de los ingresos corrientes del Gobierno Central, que supera en más del doble de lo que establece la Constitución, que lo fija en 2% como mínimo.
También se asigna, entre otros, al sector infraestructura $2,119.0 millones, que representa el 8%; para vivienda y desarrollo comunal se han asignado $789 millones y para Desarrollo y Fomento a la producción $818 millones.
VEA TAMBIÉN: Secretario de SITIESPA reconoce que firmó cheques a su favor
Para el próximo año el programa de inversiones de unos $9,236.1 millones se dividiría en $7,308.1 millones son inversiones físicas y más $1,928.0 millones son para inversiones financieras, que son las que realiza el Banco Nacional, la Caja de Ahorros y el Seguro Social, con relación a sus reservas.
El director de Presupuesto de la Nación, Carlos González resaltó una recuperación del producto interno bruto de más de 17% en términos nominales en el año 2021. Al primer semestre de este año, el INEC está reportando un crecimiento del PIB de alrededor del 13%.
“No obstante, estimamos que en el segundo semestre, producto del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia que está generando una disminución de la actividad a nivel mundial, incluyendo a Panamá, se prevé un crecimiento más moderado para el cierre del 2022, entre el 5% y 7%”, sostuvo González.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.