economia

Restricciones a la compra de dólares en Argentina reviven la brecha cambiaría

El fenómeno no es nuevo. Durante el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015), el llamado "cepo" cambiario, que limitó fuertemente la compra de divisas en el mercado formal, hizo saltar la cotización del dólar en el mercado negro.

Buenos Aires/EFE - Actualizado:

Los controles limitaron las compras de dólares y las transferencias al exterior en Argentina. Foto/EFE

Las restricciones impuestas por el Gobierno de Argentina para intentar frenar la caída de las reservas monetarias han hecho revivir mecanismos alternativos a los bancos y casas de cambio para conseguir dólares y, con ellos, crecen las denominadas "brechas" cambiarias.

Versión impresa

El fenómeno no es nuevo. Durante el Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015), el llamado "cepo" cambiario, que limitó fuertemente la compra de divisas en el mercado formal, hizo saltar la cotización del dólar en el mercado negro.

Esta diferencia en el valor del dólar oficial y el precio en el circuito informal, lo que se conoce como brecha cambiaria, se redujo drásticamente luego de que Mauricio Macri, poco días después de asumir la Presidencia argentina, a finales de 2015, decidiera dar por terminado el "cepo", al que por años había denostado.

VEA TAMBIÉN: Mici impulsa negociaciones con productores hindúes para filmes en Panamá

La dura realidad de una recesión que lleva casi un año y medio y que se ha profundizado desde las severas turbulencias financieras desatadas en agosto pasado obligó a Macri a adoptar nuevas restricciones cambiarias.

Lo hizo para poner un freno a la súbita caída en las reservas monetarias -se fueron 13.799 millones de dólares sólo en agosto-, impulsada por el retiro de depósitos en dólares en los bancos y por las ventas de divisas por parte del Banco Central argentino en la plaza cambiaria para intentar contener la subida en el valor de la moneda estadounidense.

Los controles limitaron las compras de dólares y las transferencias al exterior y son mayores para las empresas, que no pueden ya comprar divisas para atesoramiento.

Como consecuencia, muchos inversores se volcaron al mercado negro y la brecha entre el dólar oficial y el denominado "dólar blue" -como se conoce en Argentina a la cotización de la divisa en el mercado informal- se disparó.

Así, mientras el estatal Banco Nación el dólar se vendía ayer viernes al público por 58,50 pesos por unidad, en las denominadas "cuevas" -locales donde se comercializa moneda fuera de los controles del Banco Central- se conseguía, según medios locales, a 62,50 pesos, lo que implica un coste adicional del 6,83 %.

VEA TAMBIÉN: Panamá se enfrenta a una situación laboral compleja

"Antes de los controles está brecha no existía (o era menor al 0,5 % promedio), mientras que si nos remontamos al 2011-2015 y luego de la imposición del cepo, está fue creciente de entre niveles del 10-20 % hasta terminar entre 50-70 %", señaló en un informe Matías Roig, director de la firma Portfolio Personal Inversiones.

El "dólar blue" no es el único tipo de cambio paralelo.

Existen otras formas de conseguir dólares sin ir a los bancos o las casas de cambio, mecanismos que estuvieron ya en boga durante el "cepo" kirchnerista y que ahora, con los controles macristas, fueron reflotados por los inversores más sofisticados.

Uno de ellos es el denominado "contado con liquidación" (CCL) -o "contado con liqui", como se lo llama en la jerga financiera local-, y consiste en comprar con pesos argentinos acciones o bonos que se coticen tanto en Argentina como Wall Street.

El título se compra en el mercado local, en pesos, y se vende en Nueva York, en dólares, una maniobra que permite saltarse los controles cambiarios, sobre todo a los inversores extranjeros que quieren sacar sus tenencias de Argentina.

El "dólar contado con liqui" cotiza actualmente en torno a los 68,77 pesos.

Otro de los mecanismos es acudir al "dólar bolsa" o "dólar MEP" (sigla de "mercado electrónico de pagos").

Se trata de una operación bursátil por la que se compra un activo que cotiza a la vez en pesos y en dólares, se paga en pesos al adquirirlo y se vende en dólares, que se transfieren luego a la cuenta bancaria del inversor.

VEA TAMBIÉN: Presidente Cortizo sanciona Ley, que amplía el interés preferencial para las viviendas hasta de $180 mil

El "dólar bolsa" se cotiza a 65,94 pesos, el 16,35 % más que los 56,67 pesos del dólar en el mercado oficial mayorista al que tienen acceso los grandes operadores institucionales.

Pese a los controles, que han logrado restringir el volumen de operaciones en la plaza cambiaria formal, la demanda de dólares sigue en las vías alternativas, como el "blue", el "liqui" o el "MEP", un indicativo de que los inversores permanecen inquietos ante la incertidumbre política y económica en Argentina y buscan cubrirse dolarizando sus ahorros locales o bien sacar sus fondos del país.

"Hay más demanda de dólares para atesorar por parte de las personas humanas y el mercado en general demanda dólar bolsa para atesorar o contado con liqui para emigrar del país", observó el economista Salvador Di Stefano.

Según su análisis, dado que "la desconfianza está trepando", la diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones alternativas irá en aumento de cara a las elecciones presidenciales del 27 de octubre.

"El que gane la tendrá muy complicada, por eso la gente se protege en 'verde' y el que puede compra dólares, con lo cual la brecha seguirá aumentando", sostuvo.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Más Noticias

Política Denuncian soborno para juramentar a Cortizo y Carrizo; Parlacen rechaza acusación

Sociedad Ministro de Ambiente confirma auditoría a la mina de cobre

Economía Endeudamiento dificulta la accesibilidad de los panameños a créditos bancarios

Sociedad Aprehenden a Luis Oliva, exdirector de la AIG

Provincias Boyd Galindo: 'Todo aquel que hace un daño, y lo hace por negligencia, debe ser culpado y pagar por sus faltas'

Provincias Rotarán a personal del cuarto de urgencias del Nicolás Solano que tendrá un nuevo materno infantil

Política Mulino inicia visita oficial a Brasil con agenda económica y empresarial

Economía ¿Cómo se distribuye el financiamiento político que otorga el TE?

Economía Aeropuerto de Tocumen sube a categoría ‘A’ en calificación crediticia de S&P

Sociedad Vía hacia el Centenario amanece inundada por tubería rota

Deportes Plaza Amador vence al Alianza y avanza con puntaje perfecto en la Copa Centroamericana de la Concacaf

Judicial CSJ declara válido proyecto de ley sobre pago de intereses del XIII mes retenido

Judicial Residencias de lujo y miles de dólares incautados, así era el botín de la red que lavaba con salones de belleza

Economía Ecuador espera cerrar un acuerdo comercial con Panamá en el primer trimestre de 2026

Provincias Roban más de una veintena de tanques de gas en minisúper de La Villa de Los Santos

Provincias Personal del Nicolás Solano no ha sido separado, pero inició proceso administrativo

Mundo ¡Arremeten contra Trump y lo acusan de ser un "activo soviético" y favorecer a Rusia!

Mundo Centroamérica, México y EE.UU. unen esfuerzos para combatir el gusano barrenador

Lula y Mulino abordarán en Brasilia las posibilidades que Panamá ofrece al Mercosur

Múltiples víctimas deja tiroteo en una escuela católica de Minneapolis

Deportes Plaza Amador enfrenta al Alianza y busca seguir su buena racha

Suscríbete a nuestra página en Facebook