Salario mínimo: ¿Qué ha pasado y qué advierten empleadores?
La Comisión Nacional de Salario Mínimo realizó en diciembre la última reunión sin que las partes alcanzaran un acuerdo, dejando al Mitradel la decisión.
Zapata estimas que nuevo salario mínimo debe entrar a regir la segunda quincena del mes de enero. Foto: Cortesía
El tema del nuevo salario mínimo debe definirse a finales de esta semana, señaló la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Doris Zapata.
Zapata estima que el nuevo salario mínimo debe entrar a regir la segunda quincena del mes de enero, dando espacio al sector empleador para que pueda articular y ordenar sus procedimiento en las planillas.
La Comisión Nacional de Salario Mínimo realizó el pasado 27 de diciembre la última reunión sin que las partes alcanzaran un acuerdo, dejando al Mitradel la última palabra.
Para el sector trabajador el ajuste al salario mínimo no debe estar por debajo del 32.60% para los salarios mínimos de la Gran Empresa y de 20.3% para la Pequeña Empresa, teniendo en cuenta que para que una familia de 4 integrantes promedio pueda cubrir las necesidades normales de su hogar requiere de más de $1,504.09 mensuales de ingreso.
El sector sindical también ha cuestionado el mecanismo que se utiliza en los Decretos de Salarios Mínimos para definir el tamaño de las empresas, basándose únicamente en el número de trabajadores y no respecto a sus ingresos brutos anuales, tal como son clasificadas en la Autoridad de la Micro Pequeña y Mediana Empresa (AMPyME).
En tanto, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) ha solicitado un ajuste que asegure las condiciones que permitan recuperar la economía y el empleo, considerando los escenarios enfrentados en los últimos años.
En sus análisis y conclusiones, el CONEP argumentó una debilitada capacidad financiera de las empresas. Sostiene que cinco de los seis sectores que más empleo ocupan en la economía nacional evidencian deterioro en sus niveles de Renta Neta Gravable de Personas Jurídica al 2022, en comparación al año pre pandemia 2019, con un incremento negativo, siendo estas: construcción, transporte y almacenamiento, agropecuaria, hoteles y restaurantes e industrias manufacturera.
Para los sectores empresariales, la tendencia estructural rígida del mercado laboral que se profundiza con el efecto de la crisis causada por el bloqueo reciente de la infraestructura vial del país en el trimestre más dinámico de la economía, así como la perspectiva para nada positiva del 2024, obliga al país a priorizar la preservación de los puestos de trabajo, la facilitación del empleo juvenil, a contención y reducción de la informalidad y la recuperación del empleo en sectores estratégicos.
Representantes del sector empleador insisten en que cualquier aumento que no guarde relación directa con la realidad del país y de las empresas podrían provocar un retroceso en los esfuerzos nacionales para recuperar los niveles de empleo y mitigar el desempleo juvenil.
"Dadas las condiciones objetivas evaluadas, esperamos que no se tomen decisiones que generen mayormente perjuicio y que afecte la promoción del empleo y la lucha contra la informalidad", insistió el Conep que agrupa los diferentes gremios empresariales.
No obstante, para los trabajadores el salario digno debe contemplar, no sólo el costo de los alimentos, sino todos los bienes y servicios que consumen los hogares como son el servicios básicos de electricidad, agua, combustible, internet, vivienda, salud, transporte, educación, vestimenta y esparcimiento.
Los ingresos de la población trabajadora se ven cada vez más afectados por la pérdida en el poder de compra debido al impacto del alza generalizada de los precios, defienden la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) y el Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato).
El Decreto Ejecutivo de Salario Mínimo que rige en Panamá contempla 53 tasas de salario mínimo, 73 actividades económicas; (36 con salario a nivel nacional); 20 ocupaciones (19 con salario a nivel nacional).
Actualmente, el país tiene 81 distritos y se consideran 2 Regiones: Región 1 conformada por 40 distritos y en la Región 2 el resto de los distritos, detalla Mitradel.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!