Sigue alza en los productos de la canasta básica familiar
Los productos alimenticios que consume con regularidad el panameño continúan aumentando de precio, a pesar de las regulaciones existentes, tal como lo refleja el informe ...
Los consumidores afirman que cada día aumentan más los precios de los productos no regulados. / Archivo
Los productos alimenticios que consume con regularidad el panameño continúan aumentando de precio, a pesar de las regulaciones existentes, tal como lo refleja el informe sobre el costo calórico de la canasta básica familiar por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
De los 10 grupos alimenticios que componen la canasta básica, cinco registran aumentos, entre los que figuran la carne, vegetales y verduras, frutas, leguminosas y misceláneos.
Expertos aseguran que se necesita una mayor vigilancia por parte de las autoridades para evitar la especulación de precios por parte del sector comercial, así como que se replantee la medida de regulación de precios que ha afectado tanto a los consumidores como a los productores.
Indican, además, que el Control de Precios lo que ha hecho es encarecer los productos que están fuera de esta medida, por lo que los consumidores perciben un mayor incremento en los gastos.
De acuerdo con la información del MEF, la carne ha registrado desde mayo pasado un aumento de 6.1% hasta agosto, como es el caso de la pulpa negra, al pasar de $7.52 el kilogramo en el mes de mayo a $7.98, en agosto.
El puerco liso, también refleja un aumento en los últimos meses de un 4.4% entre mayo y agosto, al pasar de $6.83 el kilogramo a $7.13. En cuanto a la pechuga también aumentó, al pasar de $3.56 el kilogramo en mayo a $3.62 en agosto.
En los vegetales y verduras se observa que por ejemplo el repollo aumentó de de $1.55 el kg en mayo a $1.95 en agosto. La zanahoria de $1.36 el kg en mayo a $1.60 en agosto.
De acuerdo con el MEF, el costo de la canasta básica de alimentos en los distritos de Panamá y San Miguelito totalizó $302.72 en agosto, es decir $0.56 o 0.18% más que el mes anterior.
Pedro Acosta, representante de los consumidores, afirma que siempre hay una tendencia a maquillar el alza o no de los costos. "Hay una realidad, y es que los alimentos no están baratos, además de los productos de aseo".
"Pudieran darse más acciones por parte del Gobierno para evitar la especulación, sin embargo, el replantear la canasta básica y sus componentes, fue con la finalidad de que reflejaran estas cifras. Todo está hecho para no aceptar que ha aumentado el precio de los productos", afirmó.
El economista Juan Jované también coincide con Acosta al afirmar que en Panamá hay distorsión en el mercado, sin embargo, la regulación de precios solo se hizo con la finalidad de hacer ver que se había cumplido con una promesa de campaña y no se hizo de manera científica.
"El Control de Precios dejó muchos productos fuera de esta regulación, los cuales han aumentado de precio y es lo que en verdad percibe el consumidor, ya que ciertos productos regulados son de baja calidad y muchas personas optan por comprar el no regulado que ha tenido incrementos", aseguró.
Retrasos en informes
Uno de los aspectos que llama la atención es el retraso en la publicación de los informes del costo de la Canasta Básica, lo que es considerado por Jované como "miedo" por parte de las autoridades, ya que a fin de año se podría registrar un aumento en los precios, principalmente de las legumbres, y es una forma de no dar a conocer la realidad de lo que está ocurriendo.
En el informe, el MEF indica que esta situación en los precios se debe a las afectaciones que se han registrado en diferentes regiones productoras del país, debido a la falta de lluvias.
Sin embargo, los productores de Tierras Altas indican que existe producción nacional suficiente y a bajo costo; sin embargo, la especulación es la que hace que el consumidor final se vea afectado.
"En Tierras Altas el repollo tiene un costo de $0.15, la lechuga, $0.30; la zanahoria, $0.25; la papa, $0.30; la cebolla, $0.32", explicó Augusto Jiménez, productor de Tierras Altas.
Destacó que las grandes cadenas de supermercados son las que se han beneficiado con el Control de Precio, medida que debe ser revisada, ya que ha afectado al sector productivo y a los consumidores.
Para el economista Olmedo Estrada existe un mercado abierto a la oferta y demanda; sin embargo, no debe permitirse que se dé distorsión en el mismo.
"Vemos en algunos productos que el sector empresarial se aprovecha cuando hay este tipo de situaciones como el fenómeno de El Niño, que afecta la producción, y es que ellos controlan la distribución y comercialización de productos y pueden imponer el precio al consumidor", aseguró.