Skip to main content
Trending
Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastresLuego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en SantiagoExtienden control a la importación de café tostadoIfarhu anuncia pago de becas universiariasTrazo del Día
Trending
Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastresLuego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en SantiagoExtienden control a la importación de café tostadoIfarhu anuncia pago de becas universiariasTrazo del Día
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Economía / Terrazas de las viviendas son convertidas en huertos

1
Panamá América Panamá América Miercoles 15 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Residentes de torrijos carter y el valle de urracá logran cosechar productos sembrados en potes

Terrazas de las viviendas son convertidas en huertos

Actualizado 2014/08/08 06:44:50
  • Doralis Montenegro (doralis.montenegro@epasa.com)

Producir hortalizas en potes, tanques e incluso utilizar las columnas de las paredes de los portales para cultivar, en residencias ubicadas en áreas urbanas, ya no es un sueño, sino una realidad.

Noticias Relacionadas

  • 1

    FAO destinó $394,440 para proyectos de huertos

Producir hortalizas en potes, tanques e incluso utilizar las columnas de las paredes de los portales para cultivar, en residencias ubicadas en áreas urbanas, ya no es un sueño, sino una realidad.

Incrementos
  • 30.49 dólares fue el costo calórico del grupo de los vegetales y verduras para el mes de mayo.
  • 0.08 centavos subió la libra de cebolla para el mes de junio, según indica la Acodeco.
Cosechas
  • 80 a 90 días hay que esperar para lograr una cosecha de pimentones.
  • 9 unidades de pimentones es lo que se logra por planta en la primera cosecha.
  • 45 días hay que esperar para obtener productos como la lechuga.
Opinión. La Agricultura Familiar en Panamá, Ignacio Rivera - Coordinador subregional de la FAO
  • La Asamblea General de la ONU declaró 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar, dada la importancia que tiene el sector para la seguridad alimentaria del planeta. La agricultura familiar (AF) produce más de 70% de los alimentos de Centroamérica. Este dato señala que tiene un amplio potencial para garantizar la seguridad alimentaria en los países de la región, que enfrentan desafíos similares. El concepto tradicional de AF debe modernizarse, ya que no es solo una forma de alimentar a la propia familia, sino que puede convertirse en un negocio de éxito con amplio impacto. La agricultura familiar en Panamá podría ser decisiva en el incremento de la productividad y la dinamización del sector agrícola y contribuir a una mayor estabilidad del abastecimiento y los precios de los alimentos. La FAO está apoyando los esfuerzos del sector público, privado y académico en Panamá para desarrollar la AF, ofreciendo servicios como el apoyo a la intensificación sostenible de la producción, la generación de tecnología productiva, la formación y consolidación de las capacidades productivas, administrativas, gerenciales y comerciales o la integración sostenible de los pequeños productores en cadenas de valor.

Producir hortalizas en potes, tanques e incluso utilizar las columnas de las paredes de los portales para cultivar, en residencias ubicadas en áreas urbanas, ya no es un sueño, sino una realidad.

En el distrito de San Miguelito, en áreas como El Valle de Urracá, Torrijos Carter y en otras áreas como El Chorrillo, residentes han logrado obtener de las terrazas de sus casas productos alimenticios como: cebollas, maíz, pimentones, tomates, guandúes, entre otros. El programa de Instalación de Huertos Urbanos, que nace en el 2011, ha inculcado la producción de alimentos en espacios reducidos, ya sea en las terrazas, balcones y azoteas.

Francisco Rodríguez, del programa de Control y Calidad del Instituto de Mercadeo Agropecuario (Ima), y uno de los encargados de desarrollar el proyecto , sostuvo que teniendo en cuenta las proyecciones de los expertos que aseguran que para el 2050 se reducirán las producciones de alimentos en algunas regiones del mundo es necesario capacitar a las personas en comunidades urbanas para que logren producir sus propios alimentos .

Agregó que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró este año como el Año de la Agricultura Familiar, con el fin de reducir la pobreza.

Rodríguez sostiene que precisamente ese es el fin del programa, ya que logra una menor inversión en la canasta básica familiar (CBF), porque las personas producen algunos de estos alimentos para su propio consumo.

Ahorro

Detalló que el programa permite un ahorro de hasta $50 por mes. Con esta aseveración coincide Asilda Ábrego, de la empresa Agro técnica S.A., que también desarrolla un plan enfocado en la agricultura urbana.

El último informe de la CBF, dado a conocer por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), indica que el costo calórico de los vegetales y verduras para el mes de mayo sumó $ 30.49 , mientras que en abril el monto fue de $29.79 , un incremento de 2.3%.

Mientras, el informe de la CBF para junio de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) señala que el precio de productos como la cebolla aumentó.

El programa de huertos urbanos, añade Rodríguez, se inició en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Panamá (Idiap) y ha logrado instalar cerca de 800 huertos. Más tarde, el proyecto pasó al Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA).

A la fecha se han logrado capacitar alrededor de 2,000 personas, entre asociaciones debidamente organizadas y estudiantes en distintas escuelas a nivel nacional.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Proceso

Rodríguez manifiesta que para lograr la producción de alimentos básicos en casa y lograr un ahorro significativo en las finanzas del hogar debe predominar, en primer lugar, la voluntad de querer producir.

Cuando la persona muestra interés en el programa se les brindan capacitaciones, en las que se les enseña a reutilizar envases como botellas, tanques, lavadoras, neveras, y el bambú, objetos que les servirán para plantar los cultivos.

Adicionalmente se les instruye en el uso de abonos compuestos por cáscaras de huevos, hojas de lechuga, cáscaras de yuca, entre otros. De esta forma, las personas evitan el uso de fertilizantes y logran obtener productos orgánicos para su consumo.

Ábrego manifestó que en el caso de la empresa Agrotecnológica S.A, la finalidad es que las personas cambien su manera de cultivar y logren entender que en espacios reducidos de terrenos e incluso en envases que se desechan se pueden obtener productos sanos para el autoconsumo.

El plan piloto que desarrolla la empresa ha integrado a unas 25 familias y establecido pequeños viveros en áreas como Cerro Azul, Pacora y Churuquita Grande.

Cosechas

Rodríguez explicó que a los participantes del programa se les enseña cómo deben cultivar cada producto.

“En el caso de rubros como el pimentón, desde que se hace la plantación se debe esperar un periodo de 80 a 90 días para obtener una cosecha”, aseguró.

La primera cosecha de una planta de pimentón, cultivada en un huerto urbano, puede ser de no menos de nueve pimentones, cada uno con un peso de media libra, pero todo dependerá del buen manejo y cantidad de materia orgánica que se le aplique al cultivo.

Mientras, con productos como la lechuga se debe esperar un tiempo de 45 días para lograr una cosecha.

Según los datos, las personas que participan de los programas cuando tienen excedentes de producción intercambian productos con otras familias.

Otra de las ventajas de esta modalidad de cultivo es que se pueden lograr productos durante toda la época del año.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

El programa tiene 10 años en funcionamiento.

Panamá y el marco estratégico en gestión riesgo de desastres

La Fiscalía de Homicidio Femicidio de Veraguas mantiene una investigación en curso para esclarecer lo ocurrido y dar con el o los responsables de este crimen que ha estremecido a toda la provincia. Foto. Archivo

Luego de luchar varios días joven pierde la vida tras brutal golpiza en Santiago

Extienden control a la importación de café tostado

Ifarhu anuncia pago de becas universiarias

Trazo del Día

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Las mismas calles donde años atrás Selinda jugaba y reía, hoy la lloran y la despiden entre flores, rezos y un profundo silencio. Foto. Thays Domínguez

Entre lágrimas despiden a Selinda Córdoba, la joven asesinada por su expareja en Aguadulce

El ministro Julio Moltó contestó un cuestionario de 17 preguntas formulado por los diputados.  Francisco Paz

Regalías de concentrado de cobre se calcularán con base a contrato 406

Trazo del Día

La mina de cobre se encuentra cesada desde 2023. EFE

'Auditoría a la mina es total; no deja el 45% de los compromisos ambientales por fuera'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".