economia

Urge la transformación de los modelos de desarrollo

La CEPAL ha propuesto a la región una serie de sectores impulsores que pueden dinamizar la transformación productiva y estructural.

Redacción | economia@epasa.com | @PanamaAmerica - Actualizado:

La CEPAL subraya la necesidad de avanzar en los pactos fiscales, productivos, sociales y ambientales para superar la coyuntura actual.

América Latina y el Caribe requiere de políticas públicas ambiciosas para superar la profunda crisis que vive en los últimos diez años. La región está sumida en una crisis del desarrollo, en medio de una década perdida, no puede transformar los modelos de desarrollo haciendo lo mismo o aquello que funciona en pequeña escala. No es un momento para cambios graduales y tímidos, sino para políticas transformadoras y audaces que realmente muevan las agujas del desarrollo.

Versión impresa

Por ello, la CEPAL propone 10 áreas prioritarias de política para transformar el modelo de desarrollo de la región, e identifica posibles sectores impulsores del crecimiento sostenible e inclusivo.

Esta es la propuesta que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará a sus 46 Estados miembros y 14 países asociados durante su trigésimo noveno período de sesiones, la reunión bienal más importante de esta comisión regional de las Naciones Unidas, que se realizará del 24 al 26 de octubre en Buenos Aires, Argentina.

En el evento, que reunirá a altas autoridades de la región, además de investigadores, académicos de renombre mundial, representantes de la sociedad civil y funcionarios internacionales, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, dará a conocer el documento institucional titulado Hacia la transformación del modelo de desarrollo en América Latina y el Caribe: producción, inclusión y sostenibilidad, en el cual el organismo entregará a los países su propuesta de recuperación y desarrollo sostenible en el nuevo contexto global y regional.

En sus cinco capítulos, el informe analiza, entre otros temas, el presente y futuro de la globalización, la heterogeneidad productiva propia de la región y discute políticas para el desarrollo productivo sostenible. Asimismo, aborda la dinámica entre el empleo y la protección social y la importancia de los impulsos sectoriales para reactivar el crecimiento económico. También examina otras temáticas, como la economía circular, la economía del cuidado y la transformación digital, y presenta un conjunto de recomendaciones de política para el desarrollo sostenible en el nuevo panorama internacional y regional.

Según el documento, en 2022 los países de la región enfrentan los efectos de una serie de crisis en cascada: climática, de salud, de empleo, social, educativa, de seguridad alimentaria, energética, y de costo de la vida, todas las cuales impactan con diversa intensidad y variadas características a numerosos países, incluyendo a todos los de América Latina y el Caribe.

En la región, la combinación de factores externos e internos ha reducido la capacidad de crecimiento económico y de generación de empleos de calidad y dificultado su lucha contra la pobreza y la pobreza extrema. Sus estructuras económicas y sociales se han debilitado y han entrado en situaciones que refuerzan la inercia de un débil desempeño económico.

Al respecto, la publicación señala que luego de la baja tasa de crecimiento económico de 0.6% promedio anual registrada en el período entre 2014-2019, una contracción histórica de 6.9% en 2020 y una recuperación de 6.5% en 2021, la CEPAL estima que las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 3.2% en 2022 y se espera una fuerte desaceleración con un crecimiento proyectado de 1.4% en 2023.

Además, recientemente el menor crecimiento de la actividad económica ha estado acompañado de un significativo aumento en la tasa de inflación. En junio de 2022 el promedio regional fue de 8.4%, más de dos veces el valor del promedio observado entre enero de 2005 y diciembre de 2019 (de 4.1%). Por otra parte, la situación fiscal de los países de la región se ha deteriorado producto de los importantes esfuerzos fiscales que se hicieron para combatir los peores momentos de la crisis del COVID-19 y sus consecuencias sociales.

En concordancia con lo anterior, la situación social en la región también se ha deteriorado, con aumentos considerables en los niveles de pobreza, reflejando los efectos de la pandemia y de la recesión económica que la acompañó. Para 2020, la CEPAL calculó que la pobreza y la pobreza extrema alcanzaron, respectivamente, al 33.0% y 13.1% de la población. Para 2021, la incipiente recuperación de las economías se tradujo en una caída muy modesta de la pobreza al 32.1% y un aumento marginal, pero continuo, de la pobreza extrema al 13.8.

"Es en este contexto que los países de la región deben adoptar políticas que les permitan dinamizar el crecimiento sostenible, atenuar las presiones inflacionarias, generar empleo de calidad, y mitigar los costos sociales, junto con reducir la pobreza y desigualdad. Todo esto plantea serios retos para los sistemas políticos y de gobernanza y para las capacidades técnicas, operativas y políticas de las instituciones públicas", señala el documento de la CEPAL.

A lo largo de su historia, la Comisión ha insistido en que las políticas macroeconómicas importan y mucho para la dinámica del cambio estructural y el desarrollo productivo, pero también en que las políticas microeconómicas y sectoriales son claves. En otras palabras, se requieren políticas de desarrollo productivo tanto transversales como sectoriales.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Deportes Bocas del Toro es el campeón del béisbol mayor 2025

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Sociedad Miviot informa que está disponible el listado de beneficiarios de los Cerdem no reclamados

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Deportes Christiansen reitera que la prioridad es clasificar al Mundial 2026, pero si gana la Copa Oro ' bienvenida sea'

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Economía La inflación en Panamá acumula una variación de -0,4 % entre enero y abril de 2025

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Sociedad Universidad de Panamá se ofrece como mediadora en crisis por Ley 462

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Economía Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Economía Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajo

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad Minsa reporta más de 4,800 casos de dengue y siete defunciones

Sociedad Mon anuncia que esta semana se publicará el texto único de las reformas a la CSS

Sociedad Etesa defiende traslado de sus oficinas a nuevo edificio por daños estructurales

Provincias Ingenieros del Comando Sur de EE.UU. apoyan en Colón para mejorar el sistema de drenaje

Sociedad Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de Panamá

Provincias La población de Río de Jesús en San Carlos está incomunicada por deslazamientos de tierra

Provincias Por mal tiempo cierran temporalmente el sendero Los Quetzales, Chiriquí

Suscríbete a nuestra página en Facebook