economia

Venezolanos han invertido en Panamá $1,800 millones en bienes raíces e inversiones empresariales

La migración venezolana ha dejado a Panamá una recaudación de impuestos fiscales de$ 203.2 millones para el 2022, según la Cepaven.

Redacción/economia.pa@epasa.com/@panamaamerica - Actualizado:

El estudio revela el impacto económico de venezolanos en la región. Foto: Cortesía

En los últimos 10 años la inversión venezolana en Panamá entre bienes raíces e inversiones empresariales ha sido de $1,800 millones, según estudios de impacto económico de la migración venezolana hacia la nación centroamericana.

Versión impresa

Recientemente la Oficina del Enviado Especial para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela de OIM y la Agencia Internacional de Cooperación y Desarrollo Sueca, en conjunto con la Cámara de Empresarios Panameña Venezolana (Cepaven),  y las Cámaras de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Venezolanos en el Exterior (Cavex), a través de Equilibrium Social Development Consulting, desarrollaron el estudio sobre el impacto económico real y potencial de la población venezolana en Panamá con el objetivo de estimar el impacto económico real y potencial de la migración venezolana en la economía panameña.

 Para dar inicio al evento de presentación de la investigación, Giuseppe Loprete, jefe de Misión Organización Internacional para las Migraciones en Panamá resaltó que  “atender la integración de las personas es una grandiosa oportunidad para responder a las demandas preexistentes de las comunidades de acogida y para dinamizar el desarrollo de las ciudades panameñas. Lo que constituye una situación particular para aprovechar la fuerza creadora  de los saberes, experiencias, usos y costumbres de la interculturalidad para forjar dinámicas económicas y socio-culturales transformadoras y generadoras de bienestar colectivo en Panamá”.

Por su parte, Julio Croci, coordinador de Procesos Intergubernamentales de OIM, resaltó que “las migraciones son un motor de desarrollo; contribuyen con el motor productivo, social y cultural del país que los recibe”. 
 
Como presidente de Cavex y de Cepaven, Orlando Soto, aprovechó la oportunidad para señalar su satisfacción por “contar con un dato tan relevante que permite entender  diversas aristas del proceso migratorio de los venezolanos y marca la ruta a seguir para sacar el mayor provecho de la presencia de este grupo humano en la región”. 
 
Durante la actividad el economista David Licheri, director de Equilibrium SDC, presentó los puntos más resaltantes del estudio entre los que destaca que el 66,92% de la población migrante venezolana se encuentra trabajando, lo que produce una recaudación de impuestos fiscales de $203,2 millones para el 2022. “Se estima que este monto podría ascender a $283,2 millones, si es que se alcanza la plena regularización de esta población en el 2022”, agregó Licheri. 
 
Otro dato relevante es que, según las estimaciones realizadas en el estudio, existen más de 5,000 empleadores venezolanos. Del empresariado venezolano, el 93,8% se encuentra formalizado y generan más de 39,000 empleos, lo que representa el 2% de la población económicamente activa (PEA) ocupada panameña.
 
Como información adicional, se contrastó  el ingreso fiscal que produce esta migración con lo que equivaldría solventar el gasto público a nivel nacional si se consideran los aportes producidos por la población venezolana.

VEA TAMBIÉN: Mida traspasa presidencia de junta directiva del Agencia Panameña de Alimentos al Minsa

La población venezolana representa actualmente el 3,3% de la población en Panamá y su consumo anual asciende al  3,89% del consumo nacional del 2021.  Por otra parte,  entre los gastos que implica la migración venezolana para la economía panameña el gasto en salud asciende a $29,4 millones y el gasto en educación a $24,6 millones.

Licheri también comenta que “gracias a los datos relevados y las estimaciones potenciales, se puede considerar como positivo el impacto económico de la migración venezolana en Panamá, pues este refleja que mientras más oportunidades son otorgadas a la población migrante, más posibilidades de desarrollo y crecimiento existen”. 
 
Esto lleva a reconocer los factores que incentivan a los inversores venezolanos -como lo es la economía dolarizada, regímenes tributarios especiales, y la estabilidad jurídica y económica-,  y a considerar mejoras en las barreras existentes -principalmente en cuanto al límite de porcentaje de contratación de extranjeros, las visas, los permisos de empleos, carreras protegidas, las vías de regularización- para poder superarlas.
 
Es evidente que, para disminuir estas barreras, se requiere contar con la articulación de diversas entidades y autoridades gubernamentales, empresarios, representantes de medios de comunicación y de la sociedad civil.
 
Basados en la información provista por el estudio se pueden proponer nuevas políticas que permitan un desarrollo productivo a la par de oportunidades de integración socio-económica para poblaciones migrantes, como la venezolana
 
El estudio homólogo sobre el impacto de la población migrante venezolana en la economía de República Dominicana, fue presentado en dicho país el 12 de octubre. 

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad El MOP evalúa la construcción de 12 puentes zarzos en zona de la Comarca Ngäbe Buglé donde se ahogaron dos menores

Economía Según el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito sí

Provincias Santiago vivió un 3 de noviembre con poca concurrencia en el desfile cívico

Política Panamá expresa condolencias a México por incendio que causó al menos 23 muertos

Sociedad Martinelli: 'Han intentado hackear mi cuenta y si siguen invadiendo mi privacidad tendré que hacerlo público'

Judicial ¿Por qué Marichely Ruiz, la profesora que asesinó a su pareja, solo recibió 15 años de prisión?

Sociedad Panamá necesita gente que 'vuelva a soñar' y crea en un país mejor, afirma arzobispo Ulloa

Deportes Cecilio Waterman es campeón con Coquimbo Unido en la liga chilena

Sociedad Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'

Sociedad Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Provincias Los cinco distritos de Panamá Oeste le rinden honor a la patria

Mundo Trump dice que Xi afirmó que China no intervendrá en Taiwán mientras él presida EE.UU.

Judicial Policía Nacional sigue con la investigación para dar con el paradero de Esteban De León, tras hallar auto incinerado

Deportes Los Pumas, con Carrasquilla, vencen a Xolos de Tijuana y sigue en la pelea por la 'repesca'

Política 'Por mí se joden', el fuerte mensaje que lanza Camacho contra los periodistas extorsionadores y coimeros

Deportes Miguel Rojas, los Hernández y Andy Pagés, la valía latina en triunfo de los Dodgers en la Serie Mundial

Aldea global Desde el 1 de enero de 2026 estará prohibido el uso de plásticos y 'foam' en las áreas protegidas de Panamá

Sociedad Exministro De La Guardia recrimina a Raisa Banfield su oposición al desarrollo económico del país

Sociedad Bingo Manía TV vuelve en diciembre: ¿Cuánto cuesta el cartón, dónde comprarlo y qué gana?

Judicial CSS, a disposición de las autoridades tras aprehensión de uno de sus funcionarios

Política Hernández sobre secuestro a Carrasquilla: 'El tiempo de Dios es perfecto'

Sociedad Mitradel recuerda que los trabajadores del sector privado reciben recargo del 150% el 3, 5, 10 y 28 de noviembre

Suscríbete a nuestra página en Facebook